El Modernismo Literario: Orígenes, Características y Autores Clave en la Literatura Hispánica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
El Modernismo: Orígenes, Características y Legado en la Literatura Hispánica
La crisis de fin de siglo, que supuso el cuestionamiento del positivismo y el auge de corrientes irracionalistas y vitalistas (como las de Nietzsche, Kierkegaard o Bergson), la aparición del psicoanálisis de Freud y la "crisis de la conciencia burguesa" —agravada en España por el "Desastre del 98" y condicionada por el Regeneracionismo y la Institución Libre de Enseñanza—, se manifestó en diversos movimientos artísticos y literarios. Entre ellos destacan el Impresionismo, el Decadentismo, el Esteticismo, el Parnasianismo, el Simbolismo y, de manera prominente, el Modernismo.
Definición y Alcance del Modernismo
El Modernismo es la forma hispánica de esta crisis finisecular que marca el inicio de la modernidad. Implica un profundo desacuerdo con el mundo y una crisis de la conciencia burguesa, manifestada en la rebeldía política, el aislamiento, el refinamiento y la evasión, constituyendo, en definitiva, un ataque indirecto contra la sociedad establecida.
Dentro del Modernismo, es crucial distinguir al Grupo del 98, que presenta características especiales como su profunda preocupación por el tema de España, su inquietud filosófica y una estética más sobria y reflexiva.
Orígenes y Figuras Clave
Este movimiento se inicia en Hispanoamérica con figuras pioneras como José Martí y Gutiérrez Nájera. Simultáneamente, en España, se aprecian síntomas de renovación con autores como Manuel Reina, Ricardo Gil o Salvador Rueda. Todos estos movimientos renovadores confluirían y alcanzarían su máxima expresión en la figura capital de Rubén Darío.
El Modernismo es un movimiento sincrético que fusiona diversas influencias: la francesa del Parnasianismo y el Simbolismo, la hispánica de Bécquer (considerado un presimbolista) y la rica tradición literaria, además de la aportación de autores como Whitman, Poe, Wilde o D'Annunzio.
Temas y Renovación Estética
Los temas recurrentes del Modernismo incluyen:
- La desazón romántica y la melancolía.
- La evasión y el escapismo hacia mundos exóticos o pasados.
- El cosmopolitismo y la fascinación por lo universal.
- El amor y el erotismo, a menudo con un toque de sensualidad y refinamiento.
- La búsqueda de las raíces en lo americano y lo hispánico, explorando la identidad cultural.
El Modernismo supuso una total renovación estética y métrica:
- Renovación estética: Se logró mediante el enriquecimiento estilístico a través de la brillantez y sonoridad de la sinestesia, la aliteración, el léxico cultista y exótico, y el uso de imágenes y metáforas deslumbrantes.
- Renovación métrica: Implicó el enriquecimiento del ritmo y la métrica con el uso del alejandrino, el dodecasílabo o el eneasílabo, la experimentación con los pies acentuales y la renovación de estrofas clásicas.
Autores Destacados del Modernismo
Además de los autores ya citados y otros menores como Villaespesa o Marquina, es fundamental destacar a grandes figuras del Modernismo español. Entre ellos se encuentran Antonio Machado (y su hermano Manuel Machado), Miguel de Unamuno, Ramón María del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez. Aunque todos ellos cultivaron este estilo en sus inicios, es importante señalar que evolucionaron a lo largo de su trayectoria poética hacia otras tendencias y movimientos literarios.
Transición al Novecentismo
En 1914, Azorín señaló la llegada de una nueva generación, el Novecentismo (también conocido como Generación del 14). Esta generación, más preparada intelectualmente, propugnaba un ideal estético basado en el "arte puro", alejado del sentimentalismo y lo anecdótico, y de carácter minoritario e intelectual. Este ideal se encuentra esencialmente reflejado en la "poesía pura" de Juan Ramón Jiménez, marcando una clara evolución desde las premisas modernistas.