El Modernismo Literario: Origen, Características y Principales Exponentes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
El Modernismo: Origen, Características y Legado Literario
Definición y Contexto Histórico
El Modernismo es un movimiento estético que se desarrolla entre 1888 y 1914 y surge a partir de la crisis de fin de siglo. El inicio de este movimiento se fija en esa fecha de 1888 porque es el año en que se publica Azul, el primer libro del poeta nicaragüense Rubén Darío, el máximo exponente del Modernismo. Este movimiento aparece como reacción al Realismo y al Naturalismo. Busca nuevos temas alejados de los gustos burgueses y de la realidad del momento. Recoge influencias del Simbolismo y del Parnasianismo, dos movimientos franceses. Del Simbolismo toma el uso de la palabra evocadora, que sugiere significados ocultos, el sentido de la musicalidad y el ritmo. Del Parnasianismo recoge la poesía preocupada por los aspectos formales, con la conocida “el arte por el arte”. Además, sigue la influencia de la literatura medieval, de autores hispánicos como Bécquer, y de autores extranjeros.
Características Estéticas y Temáticas
Los modernistas se mostraron rebeldes con los valores establecidos y presentaron una estética bohemia y extravagante. Estos detalles se extendieron a la literatura, que presenta las siguientes características:
- El desprecio por lo burgués, que consideraban vulgar.
- La búsqueda de un arte sensual y refinado, que se dirigía a los sentidos.
- El gusto por la armonía de la cultura grecolatina.
- Una estética personal y creativa.
- Una renovación de la sintaxis, el léxico, la métrica y el ritmo.
La Lírica Modernista: Innovación y Evolución
El Género Predilecto y la Renovación Métrica
La lírica fue el género preferido por los modernistas y en ella aplicaban la nueva musicalidad que buscaban. Esto les llevó a una renovación del lenguaje poético y a la adopción de nuevas formas estéticas. Como consideraban que la poesía debía ser más original, introdujeron novedades en los versos y estrofas clásicas. Utilizaron eneasílabos y dodecasílabos en sonetos, silvas y romances. Los encabalgamientos suavizaban la ruptura del verso alejandrino. Utilizaron el verso libre y rimas irregulares.
Etapas del Modernismo: Preciosista y Mundonovista
De acuerdo con la temática, podemos diferenciar dos etapas en el desarrollo del Modernismo:
- La etapa preciosista: predominan los temas exóticos y los símbolos de la antigüedad, la estética de la evasión y las innovaciones de la poesía francesa.
- La etapa mundonovista: se revalorizan las raíces hispánicas de América y aparece el interés por los temas sociales y políticos de la época.
Figuras Clave del Modernismo Hispánico
Rubén Darío: Trayectoria y Obras Fundamentales
En la trayectoria poética de Rubén Darío pueden distinguirse también dos etapas, en las que se combina el gusto por la tradición y el Romanticismo con las influencias del Simbolismo y el Parnasianismo franceses.
- La obra Azul constituye un canto al amor al más puro estilo romántico. Combina la prosa y el verso y abundan las imágenes.
- La obra Prosas Profanas supone la culminación del Modernismo. El amor se vuelve más sensual. La mujer, inalcanzable, causa dolor en el poeta.
El segundo periodo es más trascendente y reflexivo. El lenguaje es más sobrio y el poeta expresa sus preocupaciones sociales. Cantos de vida y esperanza, publicada en 1905, es la obra más significativa de esta etapa. En la lírica de Darío aparecen los temas característicos del Modernismo:
- El malestar vital.
- El escapismo.
- El cosmopolitismo.
- El amor y la sensualidad.
- El indigenismo.
- El hispanismo.
Otros Exponentes de la Lírica Modernista
La lírica modernista fue cultivada por algunos otros autores en algún momento de su trayectoria literaria. Así, son obras poéticas modernistas:
- Soledades de Antonio Machado.
- Arias tristes de Juan Ramón Jiménez.
- Parte de la poesía de Manuel Machado.
- Las Sonatas de Valle Inclán.