Modernismo Literario Hispanoamericano: Orígenes, Temas y Estilo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Modernismo Literario: Orígenes, Temas y Estilo
El Modernismo fue un movimiento literario que nació en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y se difundió en España por el nicaragüense Rubén Darío tras la publicación de su libro Prosas Profanas (1896). Su período de auge fue breve y sus logros se agotaron hacia 1915, pero su importancia fue decisiva para la evolución de la poesía española. El Modernismo fue un movimiento poético, aunque se encuentran ejemplos en la novela y en el teatro.
Consecuencias para la Poesía Hispánica
Las consecuencias para la poesía hispánica son variadas:
- El poeta modernista se presenta como un ser perteneciente a la aristocracia del espíritu. El poeta se ve a sí mismo como un ser privilegiado. Su altura espiritual lo sitúa por encima de cuestiones prácticas, de preocupaciones cotidianas, de ambiciones mediocres, y lo conduce a consagrarse al Arte y a la Belleza, que lo ponen en contacto con las divinidades ocultas o con las fuerzas misteriosas que rigen el mundo.
- El escritor adopta un estilo de vida acorde con su concepción del arte: la bohemia. Su dedicación exclusiva a la literatura lleva aparejado el desprecio del sentido burgués de la vida. Su mundo es el de los cafés, las tertulias, la noche. Pero su orgullo de artista contrasta casi siempre con su miseria material.
Temas del Modernismo
La influencia del Romanticismo es perceptible en las dos líneas temáticas más frecuentes en el Modernismo. La evasión de la realidad contemporánea característica de los románticos se prolonga en el Modernismo en la recreación de asuntos del pasado o exóticos. Y el predominio del yo tiene su continuación en la expresión de la intimidad del poeta.
Línea Escapista
La línea escapista es la más representativa y la más íntima. Los ámbitos donde se refugia el poeta modernista en busca de la belleza son mundos raros: lugares exóticos y épocas antiguas. Con su imaginación y sus palabras construyen palacios, jardines, pagodas o castillos, como decorado por los que desfilan caballeros de títulos nobiliarios, princesas tristes o casquivanas, guerreros legendarios, cisnes, ninfas y centauros. No hay límite geográfico. El erotismo y las conductas amorales aparecen con frecuencia, como muestra del espíritu rebelde y antiburgués.
Línea Íntima
La línea íntima permite traslucir el malestar del poeta con lo que le rodea. El amor y el mundo son vistos con ojos melancólicos. En los poemas esta nostalgia y este desasosiego se enmarcan en paisajes otoñales o despoblados jardines crepusculares, de clara raíz romántica. En esta línea se advierte también la huella del Simbolismo: en todo lo que existe el poeta encuentra un alma; todo lo perceptible por los sentidos es manifestación de algún misterio sobrenatural.
Métrica y Estilo Modernista
Los poetas modernistas explotan todas las posibilidades que el lenguaje les ofrece para conseguir la ansiada belleza. El poema no solo expresa la capacidad sensorial del poeta, sino que es también causa de sensaciones.
Musicalidad del Verso
La musicalidad del verso es el principal instrumento, una musicalidad que se acomoda a los temas tratados. Los ritmos muy marcados se reservan para grandes asuntos. Las melodías suaves acompañan a las emociones delicadas. Palabras como sonatas, arias, sinfonías, se encuentran al frente de muchas composiciones.
Uso de la Métrica
El sentido musical viene dado por la habilidad en el uso de la métrica. Los versos de más tradición como el octosílabo o el endecasílabo, se emplean habitualmente, pero las preferencias modernistas se inclinan por el alejandrino, el dodecasílabo o el eneasílabo, poco usados hasta entonces. Los esquemas acentuales de los versos proporcionan el ritmo musical al poema. En cuanto a las estrofas, se busca la variedad e introducir estrofas innovadoras.
Léxico y Recursos Estilísticos
El poeta modernista se sirve de un léxico muy rico y escogido para crear esa sonoridad. El color es un elemento fundamental. La adjetivación cromática recorre todas las gamas, intensas o suaves. Son abundantes las figuras retóricas: aliteración que sugiere con frecuencia el sonido real, sinestesias e imágenes audaces.