El Modernismo Literario Hispánico: Orígenes, Temas y Estilo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB
El Modernismo
Contexto Histórico y Literario
El siglo XX fue una época de profundas transformaciones, marcada por los avances científicos y la alternancia de corrientes ideológicas. En el primer tercio del siglo, los creadores combatieron las normas academicistas y se desarrollaron dos posturas principales, a menudo irreconciliables: la tendencia hacia las vanguardias y la tendencia hacia el compromiso con la realidad y los problemas sociales.
Orígenes y Desarrollo
El Modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo franceses, fusionado con la tradición literaria española (como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro). Tiene su origen en Hispanoamérica y posteriormente se extendió por Europa.
El Modernismo Hispanoamericano
Tuvo como precursores a José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera, pero la figura que más destacó fue Rubén Darío. Su obra se suele dividir en dos etapas principales:
- Etapa exuberante y preciosista: Representada por obras como Azul... y Prosas profanas, donde la influencia parisina es muy palpable.
- Etapa intimista: Visible en Cantos de vida y esperanza. En esta fase, hay una mayor contención en la búsqueda de la brillantez externa y los efectos sonoros, dando paso a una reflexión más profunda.
El Modernismo Español
Fue introducido en España principalmente por Rubén Darío. Sus autores más representativos incluyen a:
- Manuel Machado (con obras como Alma)
- Antonio Machado (en su primera etapa, con Soledades)
- Juan Ramón Jiménez (con Arias tristes)
- Ramón María del Valle-Inclán (con sus Sonatas)
- Eduardo Marquina (con Las hijas del Cid)
Temas Principales
Los temas tratados en el Modernismo reflejan un desasosiego interior similar al romántico, que se manifiesta en diversas actitudes:
- Exaltación de lo irracional: Interés por lo fantástico, lo legendario, los sueños.
- Gusto por lo mortecino y decadente: Preferencia por ambientes otoñales, crepusculares y ruinosos.
- Sensación de tedio y malestar: Expresión de melancolía, hastío vital (spleen) y angustia existencial.
- La introspección, evasión y exotismo: Deseo de escapar de la mediocridad burguesa a través de dos vías principales:
- La introspección: Exploración del mundo interior, como en las "galerías del alma" de Antonio Machado.
- La evasión espacial y temporal: Refugio en mundos exóticos (Oriente, culturas prehispánicas) y épocas remotas (Edad Media, mitología clásica).
- El cosmopolitismo y el casticismo: Atracción por las grandes ciudades modernas, especialmente París, como símbolo de bohemia y arte, coexistiendo con un interés por lo pintoresco y castizo español.
- El indigenismo: Interés estético y cultural por los pueblos primitivos indígenas de América.
- El panhispanismo: Exaltación de los valores culturales y espirituales hispánicos como una forma de unidad frente al creciente poder anglosajón (especialmente de Estados Unidos).
Características Formales
Formalmente, este movimiento busca la belleza y la perfección estética, embelleciendo sus composiciones a través de:
- El ritmo y la musicalidad: Uso de aliteraciones, paralelismos, rimas internas y una cuidada selección léxica para lograr efectos sonoros.
- El arte de la sugerencia: Se prefiere sugerir antes que nombrar directamente, recurriendo a figuras retóricas específicas.
Figuras Retóricas Destacadas
- La sinestesia: Asociación de sensaciones percibidas por distintos sentidos corporales. Ejemplos: "los chopos de música verde" (Juan Ramón Jiménez); "con agrio ruido abrióse la puerta" (Antonio Machado); "La caricia de la luz temblaba sobre las flores" (Valle-Inclán); "¡Qué tranquilidad violeta!" (Juan Ramón Jiménez).
- El desplazamiento calificativo: Atribución de una cualidad propia de un sustantivo a otro cercano en el texto. Ejemplo: "álamos cantores" (Antonio Machado: los cantores son los pájaros que están en los álamos, no los árboles mismos).
- El símbolo: Uso de elementos concretos para representar ideas abstractas o sentimientos. Ejemplo: La fuente, para Antonio Machado, suele ser símbolo de monotonía, tedio, melancolía o el fluir del tiempo. El símbolo guarda relación con la metáfora, pero para que una imagen metafórica se convierta en símbolo, debe aparecer de forma recurrente y con un significado constante en la obra de un autor.
Métrica: Versos y Estrofas
- Versos: Se produce una importante renovación métrica. Los versos más utilizados son el alejandrino (14 sílabas), el dodecasílabo (12 sílabas) y el eneasílabo (9 sílabas), a menudo con distribuciones acentuales novedosas. También se experimenta con el verso libre. A imitación de la métrica clásica grecolatina, se cultiva el verso asimétrico, cuyas unidades rítmicas son los pies acentuales. No se olvidan los metros tradicionales españoles como el octosílabo y el endecasílabo, pero a menudo renovados.
- Estrofas: Se revitalizan formas clásicas y se experimenta con nuevas combinaciones. Se utiliza frecuentemente el soneto (a menudo con versos alejandrinos o dodecasílabos y estructura de serventesios en los cuartetos), la silva (combinando libremente versos de distintas medidas, generalmente heptasílabos y endecasílabos) y el sexteto (con versos largos como dodecasílabos o alejandrinos y esquemas de rima variados, según el interés de los poetas). También hay una recuperación y estilización de formas de la lírica popular.