Modernismo Literario y la Crisis de Fin de Siglo: Claves del Cambio Cultural y Estético
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
La Crisis de Fin de Siglo: Contexto y Transformaciones Culturales
Hacia 1885 comienza, según los críticos, una «crisis universal de las letras y el espíritu», coincidiendo con el paso del siglo XIX al XX. Los artistas vuelven sus ojos a la naturaleza y a los ideales románticos, y reivindican la libertad creadora y el retorno a la intimidad. Los jóvenes escritores expresan en sus obras la angustia vital, la preocupación por la muerte y el paso del tiempo.
Cambio de Valores Intelectuales
Frente al racionalismo positivista y al materialismo de finales del siglo XIX, los intelectuales reivindican el irracionalismo y el idealismo. Cuatro filósofos influyen poderosamente en los artistas de la época:
- Schopenhauer
- Kierkegaard
- Nietzsche
- Bergson
Junto a ellos, las doctrinas de Freud (el padre del psicoanálisis) favorecieron este cambio de valores. Sus estudios demostraron la existencia de una actividad psíquica inconsciente. Por influencia del psicoanálisis, la literatura valorará las asociaciones ilógicas como expresiones de vivencias subconscientes. La tendencia al idealismo se manifestó en una ola de religiosidad y misticismo que se puso de moda en los últimos años del siglo XIX.
Cambio de Valores Estéticos
La nueva estética recoge elementos de una serie de movimientos anteriores:
- El Parnasianismo: Sus seguidores desean dejar fuera de la obra la intimidad del autor y defienden «el arte por el arte», es decir, el culto absoluto a la perfección formal.
- El Simbolismo: Surge en Francia. Los simbolistas creen en la correspondencia entre las percepciones sensoriales y la vida espiritual. Quieren dotar a las palabras de un fuerte valor emotivo.
- El Decadentismo: Sus seguidores reivindican el encanto de lo malsano, lo prohibido, lo escandaloso o lo raro y lo moralmente ambiguo.
El Modernismo: Origen y Consolidación en Hispanoamérica y España
El Modernismo tuvo su origen en Hispanoamérica. Allí hubo un grupo de poetas que pueden considerarse premodernistas: Gutiérrez Nájera y José Martí. Sin embargo, fue Rubén Darío quien dio carácter específico al movimiento.
El Modernismo español comenzó a consolidarse entre 1892 y 1899, coincidiendo con sendos viajes de Rubén Darío a España; en 1900 ya había triunfado de la mano de Juan Ramón Jiménez. A la difusión del Modernismo contribuyeron revistas literarias como Vida Nueva o Helios.
Rubén Darío: Figura Clave del Modernismo
Datos Biográficos
Sus viajes y estancias en París le permitieron conocer con profundidad la poesía francesa del momento. Visitó España y esto le permitió entrar en contacto con los escritores españoles más jóvenes, a quienes comunicó las bases del Modernismo.
Obra Poética Destacada
De las diez obras que publicó a lo largo de su vida, las más importantes son Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.
- Azul: Es un libro en el que mezcla la prosa y el verso y con el que inicia su etapa modernista más brillante y formal.
- Prosas profanas: Esta obra supone la consolidación del Modernismo. Sus composiciones, cuidadosas y aparentemente herméticas, están llenas de alusiones mitológicas, literarias y artísticas.
- Cantos de vida y esperanza: Libro en el que incorpora preocupaciones existenciales y patrióticas.
Características del Estilo de Rubén Darío
El estilo de Rubén Darío se caracteriza por la riqueza y variedad léxica, por la intensa adjetivación, por el uso del hipérbaton y por la presencia de figuras retóricas como aliteraciones, anáforas, sinestesias, metáforas, etc.