Modernismo Literario y Contexto Histórico Español: Un Recorrido por sus Raíces y Figuras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Contexto Histórico Español: Del 98 a la II República
La llamada Crisis del 98 marcó la pérdida definitiva de las últimas posesiones españolas y el inicio del Regeneracionismo, movimiento encabezado por Joaquín Costa. Este propuso una serie de ideas para sacar a España de su secular atraso, destacando entre ellas una reforma agraria, educativa e institucional. Durante el periodo en que el Modernismo florecía, España experimentaba sucesos violentos que evidenciaban un profundo caos político. En 1931 se proclamó la II República, que intentó enderezar el rumbo de la nación. Aunque no logró erradicar la miseria, contó con el apoyo de grandes intelectuales como Miguel de Unamuno o Antonio Machado.
Renovación Poética Francesa: Parnasianismo y Simbolismo
La segunda mitad del siglo XIX supuso una gran renovación en la poesía francesa, con la emergencia de dos movimientos clave: el Parnasianismo y el Simbolismo.
El Parnasianismo
El Parnasianismo reaccionó contra la espontaneidad y los excesos del Romanticismo, buscando la perfección formal y la objetividad.
El Simbolismo
Por su parte, el Simbolismo fue un movimiento gestado a partir de la obra de autores como Charles Baudelaire, Paul Verlaine, Arthur Rimbaud o Stéphane Mallarmé. Los simbolistas se consideraban individuos sensibles, capaces de interpretar los símbolos a través de los cuales la naturaleza se comunica con los seres humanos.
El Modernismo: Origen, Características y Temas
Hacia 1880, surgió una nueva tendencia literaria: el Modernismo, cuyo gran sintetizador fue Rubén Darío.
Características Esenciales del Modernismo
- Despliegue de una brillante sensorialidad, una cuidada retórica y musicalidad.
- Búsqueda de la belleza ideal y la perfección formal.
- Reivindicación de la obra de arte bien hecha.
- Libertad en el uso de recursos literarios como la metáfora.
- Rechazo de la mediocridad.
- Mezcla de elementos dispares (dandis y mendigos, palacios y burdeles).
- Evasión del mundo real mediante la creación de ambientes exóticos.
Influencias y Temas Recurrentes
Entre sus influencias, cabe destacar el Romanticismo y el Simbolismo francés. Abundan las referencias a la noche, a personajes mitológicos y legendarios. En el Modernismo predominan la melancolía, la tristeza, el hastío y la angustia.
Precursores del Modernismo
El Modernismo contó con tres precursores fundamentales:
- José Martí: Luchador por la libertad de su país y periodista fundamental, autor de obras como Versos libres.
- El mexicano Manuel Gutiérrez Nájera: Fundador de la Revista Azul en 1894.
- Julián del Casal: Introductor del Decadentismo en la lengua española.
Figuras Clave del Modernismo
Si bien Rubén Darío es considerado el gran sintetizador de este movimiento, otros autores destacados son los hermanos sevillanos Manuel y Antonio Machado. De carácter más introvertido y reflexivo, Antonio Machado es autor de Soledades, obra en la que resalta un tono intimista.