El Modernismo Literario: Características, Influencias y Estilo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

El Modernismo literario es una reacción contra la crisis política, social y económica que se dio en España a finales del siglo XIX.

Características del Modernismo

  • Es un intento de evasión de la realidad y de refugio en un mundo ideal.
  • Defiende la libertad creadora, sin las ataduras de las normas tradicionales, y es el punto de partida de todas las tendencias experimentales y vanguardistas.
  • Se introdujo a través de Rubén Darío, que trajo consigo el nuevo estilo, aparecido en Hispanoamérica unos años antes.
  • Se dio sobre todo en poesía, pero también se manifestó en la prosa y el teatro. Fue de corta duración, pero de gran influencia en la literatura posterior.
  • La fantasía y la libertad creadora.
  • La belleza para distanciarse de lo práctico.
  • El gusto por lo vegetal.

Influencias del Modernismo

  1. De la literatura española: Especialmente de la medieval y el Romanticismo, con el que tiene muchos puntos de contacto:
    • Insatisfacción
    • Rebeldía
    • Ansia de libertad...
    Aunque es de carácter más refinado y aristocrático.
  2. De Francia:
    • El Parnasianismo: Produjo una poesía basada en la belleza y perfección de la forma y en un vocabulario exquisito. Su lema era “el arte por el arte”.
    • El Simbolismo: Concebía el mundo como un misterio; la obra literaria debía penetrar en los dominios del ensueño y del subconsciente. Buscaba expresar sentimientos profundos que no se podían captar fácilmente.

Recursos Lingüísticos

El poeta modernista pretende distanciarse del lenguaje común y crear belleza a través de la palabra. Para ello utiliza:

  1. Gran cantidad de figuras literarias: destaca el símbolo. El más característico es el cisne. Otras figuras son el hipérbaton, las imágenes, la aliteración y la sinestesia.
  2. Palabras extrañas: neologismos inventados por el poeta, cultismos olvidados, préstamos del francés, americanismos y arcaísmos.
  3. Adjetivación muy cuidada.
  4. Valores plásticos como la sonoridad o el color.

Recursos Métricos

También en la métrica buscan distanciarse y ser originales. Para ello, utilizan:

  1. Medida: Se utilizan versos poco comunes en la literatura española, como son el eneasílabo y el dodecasílabo; y se recupera el alejandrino, en desuso desde la Edad Media.
  2. Estrofas: Se modifican las tradicionales o se inventan nuevas (quintetos dodecasílabos, sonetos de arte mayor).
  3. El ritmo: Es uno de los mayores logros de la poesía modernista. Se consigue distribuyendo los acentos, la medida y las pausas según el efecto que se desee conseguir.

Temas del Modernismo

  1. Histórico-legendarios:
    • Evasión a otros espacios exóticos e idealizados (Oriente, el trópico, jardines otoñales, castillos) y a otras épocas (Grecia clásica y la Edad Media).
    • Cosmopolitismo: París es, sin duda, la ciudad favorita de los modernistas.
    • Temas y personajes mitológicos y legendarios: princesas chinas, ninfas, faunos, héroes, sultanes, guerreros y trovadores.
  2. Intimistas:
    • Junto a la fantasía, predominan la tristeza y la melancolía, a menudo más literarias que auténticas.

Contexto: La Crisis de Fin de Siglo

Pesimismo y desencanto. Desacuerdo con la civilización burguesa. Desconfianza de la ciencia, el positivismo y la razón. Florecen teorías irracionalistas, exaltación de sentimientos, evasión a épocas y lugares exóticos. Escritores decadentes.

En España, se asocia el decadentismo con el desastre del 98. Modernismo y 98 coinciden en el tiempo, espacio e incluso en representantes. Se diferencian en la dimensión cosmopolita e internacional del Modernismo, frente a la preocupación esencial por el tema de España de la Generación del 98.

Modernismo vs. Generación del 98

Modernismo

  • Influencia francesa: Parnasianismo y Simbolismo.
  • Temas: La exterioridad sensible. La intimidad del poeta (amor y erotismo, escapismo, desazón romántica...).
  • Estética: Búsqueda de los valores sensoriales. Importancia del lenguaje. La métrica.

Generación del 98

  • Exclusivamente español.
  • Temas: Ligados a su evolución: Rebeldía, compromiso social. Madurez (idealismo, irracionalismo, preocupaciones existenciales y España).
  • Estilo: Renovación, subjetivismo.

Entradas relacionadas: