El Modernismo Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

La crisis del 98, corriente a la que se sumaron desde temprano jóvenes como Unamuno, Azorín, Maeztu, etc., quienes junto a otros autores la formaron. Llevaron a sus novelas, obras, poemas, etc., la pobreza, el retraso cultural de España y otras preocupaciones.

En la segunda mitad del siglo XIX había supuesto una gran renovación de la poesía francesa gracias a dos movimientos literarios, parnasionismo y simbolismo, que hacen referencia al movimiento francés.

El Modernismo fue un movimiento artístico que se aplicó a tendencias europeas y americanas. Su gran sintetizador fue Rubén Darío. Autores como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Manuel Machado o Valle-Inclán fueron seguidores de Darío y persiguieron su credo estético.

Estilo Modernista

En cuanto al estilo modernista, tenía brillantez, cuidado estético y musicalidad, buscando la belleza ideal y la perfección moral. Usaba con frecuencia recursos literarios como la metáfora, la sinestesia, la aliteración, etc.

Actitud Vital

En la actitud vital, se observa un rechazo de la mediocridad, la uniformidad y la supuesta utilidad social del realismo, además de una huida del mundo real.

Temas

En cuanto a sus temas, incluyen la vida nocturna, personajes mitológicos y legendarios. Se caracterizan por el aislamiento de la sociedad circundante y se rebelan contra la mentalidad burguesa, hipócrita y materialista. Predomina la melancolía, la tristeza, la angustia, etc.

Precursores del Modernismo

El Modernismo tuvo 3 precursores:

  • José Martí (1853-1895): Fue un ardiente luchador por la libertad del país, un periodista fundamental en la renovación de la prosa. Entre sus libros de poemas destacan Ismaelillo, Versos libres y Versos sencillos.
  • Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895): Fundó la revista Azul, convertida en el principal portavoz del modernismo hispanoamericano. Sus poemas están escritos con un tono frívolo y juguetón.
  • Julián del Casal (1863-1893): Fue el introductor en nuestra lengua del decadentismo.

Autores del Modernismo

Rubén Darío (1867-1916)

Fue la clave de la creación, la difusión y el éxito del modernismo. Incorporó eficazmente al castellano las formas y los temas de grandes poetas parnasianos y simbolistas. Entre sus libros destacan Azul y Prosas profanas, en las que destaca un erotismo decadente y a veces compulsivo. Rubén pasó la vida viajando; viajó dos veces a España, lo que le sirvió para conocer a autores como Unamuno.

Manuel Machado (1874-1947)

Hermano de Antonio Machado, Manuel estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Se sumergió en el ambiente bohemio madrileño, publicaba en revistas y escribió coplas. Fue traductor en París y compartió piso con Darío. Sus poemas nos ofrecen delicadas escenas versallescas y orientales. Su poesía es más contenida y austera.

Antonio Machado (1875-1939)

Se centró en el tema de España, propio de la Generación del 98. Entre sus obras destacan Soledades (modernista) y Campos de Castilla (Generación del 98).

Valle-Inclán

Su obra más modernista son sus Sonatas, memorias de prosa poética donde un marqués nos cuenta melancólicamente su vida en un ambiente de lujos y decadencia.

Otros Géneros

En el Modernismo predomina el género lírico, aunque también había dramaturgos como Francisco Villaespesa o Eduardo Marquina, que utilizaron temas medievales españoles para construir una dramaturgia estilizada, melancólica y de un lenguaje poético.

Jacinto Benavente (1866-1954)

Premio Nobel de Literatura de 1922. Su extensa obra, de 172 títulos, lo convierte en un reconocido maestro de la estructura narrativa. Su obra maestra es La Malquerida (1913).

Conclusión

En conclusión, el modernismo persigue la creación de un mundo ideal para afrontar la mediocridad burguesa.

Entradas relacionadas: