Modernismo Hispanoamericano: Orígenes, Temáticas y Figuras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

El modernismo es el primer movimiento literario que surgió en América Latina. Tuvo su mayor arraigo en la poesía producida entre aproximadamente 1880 y 1916, año en que falleció Rubén Darío, poeta nicaragüense generalmente considerado el patriarca del modernismo. Para muchos críticos, el modernismo se inicia con la publicación de su poemario Azul en 1888; sin embargo, esta nueva estética se ha encontrado en la obra poética de José Martí y Manuel Gutiérrez, escrita años antes, entre 1875 y 1882. En vez de dejarse guiar por los modelos españoles de la época, los modernistas hispanoamericanos fueron muy influidos por dos corrientes francesas: el simbolismo y el parnasianismo. Escritores influyentes incluyen a Théophile Gautier, Paul Verlaine, Leconte de Lisle, Victor Hugo y Oscar Wilde.

Temática Modernista

La temática modernista revela, por una parte, un anhelo de recreación de armonía frente a un mundo inarmónico, y así un ansia de plenitud y perfección; y, por otra parte, una búsqueda de raíces en la crisis que produjo un sentimiento de desarraigo en el escritor, quien se presenta como guía capaz de mostrarle al hombre común los valores verdaderos. Los temas tratados son muy variados, pero estos son algunos de los más recurrentes:

  1. Desazón típica del romanticismo: hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a melancolía y angustia.
  2. Búsqueda de soledad y rechazo de la sociedad.
  3. Escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.
  4. Amor y erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema del amor imposible se presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y el intenso erotismo.
  5. El cosmopolitismo muestra anhelo de lo distinto y aristocrático.
  6. Temas indígenas, muchas veces con una defensa del indígena.
  7. Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo inarmónico.
  8. Lenguaje culto.

Escritores Modernistas

Rubén Darío

Nació en Nicaragua en 1867 y murió en el mismo país en 1916. Al principio se dedicó al periodismo y visitó diversos países de América y Europa; en España fue diplomático. Más tarde se dedicó a sus dos pasiones predilectas: vivir y escribir poesía. Pasó por etapas de bienestar y de miseria. Su vida tan intensa y desordenada minó su salud y murió a los 49 años.

Francia y España fueron los países que más influyeron en su poesía, que se caracteriza por el culto a la belleza pura, el arte por el arte. El color, el sonido y la palabra constituyen la belleza. No interesa el contenido del poema, sino su capacidad de sugerir emociones estéticas. Con 21 años publicó su libro de poemas Azul, con el que obtuvo un gran éxito. Posteriormente publicó Cantos de vida y esperanza, conjunto de poemas cargados de colorido y musicalidad en los que exalta la Hispanidad. Otra obra importante: Prosas profanas.

Entradas relacionadas: