Modernismo Hispanoamericano: Concepto, Características y Críticos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Literatura Hispanoamericana
El Modernismo: Concepto y Cronología
El modernismo, como movimiento general, implica una crisis que remueve todos los valores intelectuales, políticos y culturales desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX. Es un movimiento envolvente que afecta a todas las artes, de carácter universal y simultáneo en todo el mundo occidental. Se trata de un movimiento reaccionario, un cambio en el modo de pensar provocado por dos hechos importantes: la secularización y la europeización.
Una rebeldía modernista:
- Estética: Contra el naturalismo y el realismo.
- Filosófica: Contra el positivismo y la ciencia positiva (corriente que afirma que el único conocimiento es el científico, basándose en el análisis de hechos reales verificados por la experiencia).
- Contra el conformismo burgués, lo que lleva a una exaltación de la bohemia.
- Metafísica: Carácter agónico que responde a la confusión ideológica y la soledad espiritual de la época (la muerte de Dios y la pérdida de la fe en la sociedad occidental).
Modernismo y Modernidad: Dos Corrientes
El concepto de modernismo debe entenderse dentro del marco de la modernidad, que venía dándose desde la Ilustración, cuando surgen las ideas del racionalismo y el positivismo, y como reacción contra estas. Esta idea de modernidad en la época finisecular se puede dividir en dos corrientes:
- Modernidad estética: Entraña la continua revolución, experimenta con la forma, presenta actitudes antiburguesas y es la que produce las vanguardias.
- Idea burguesa de modernidad: Implanta el gusto por los objetos (Art Déco), la doctrina del progreso y es utilitaria.
Los modernistas se asocian con una sensibilidad de rechazo, una crítica de la modernidad burguesa y, especialmente, del progreso estadounidense. Este sentimiento de rechazo lleva al artista a marginarse del sistema burgués que le rodea, en el que no hay espacio para el arte. Esto, sin embargo, crea una paradoja, ya que, para sobrevivir, estos mismos trabajan como periodistas o profesores (lo que implica una profesionalización de la escritura), y estos oficios les colocan en una posición burguesa.
Principales Críticos y Definiciones del Modernismo
- Juan Ramón Jiménez: Habla del modernismo como un movimiento general y evolutivo. Fue quien dio las pautas del modernismo del siglo XX, y los grandes críticos se basarán en él.
- Federico de Onís: Crítico salmantino, ligado a las ideas de Juan Ramón Jiménez. Descubrió que Juan Ramón Jiménez había acertado con muchas de sus afirmaciones respecto a este movimiento. Para él, el modernismo «es la forma hispánica (España e Hispanoamérica) de una crisis universal de las letras y el espíritu que se iba a manifestar en el arte, la ciencia, la religión, la política y demás aspectos de la vida, y es un profundo cambio histórico cuyo proceso continúa hoy».
- Ángel Rama: En su definición de modernismo, propone incluir el aspecto económico.
- Rafael Gutiérrez Girardot: En su libro Modernismo, trabaja este concepto desde una perspectiva centroeuropea, como una crisis que está afectando a Europa y la consume. El modernismo hispanoamericano tiene conexiones con esa crisis general que se produce en Europa. Ahonda en la idea de Juan Ramón Jiménez y de Federico de Onís.
- Ricardo Gullón: Trabaja con el concepto de modernismo y está en la línea de Juan Ramón Jiménez.