Modernismo Hispánico: Ruptura Estética y Transformación Sociocultural a Finales del Siglo XIX

Enviado por Guillermo Muñoz Mansilla y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Definición y Contexto del Modernismo

En el ámbito artístico, el concepto Modernismo se empleaba para tratar de encuadrar algunas tendencias europeas y americanas de los últimos veinte años del siglo XIX con un claro matiz despectivo, pese a lo cual fue asumido con orgullo por sus integrantes.

En sentido amplio, el Modernismo en el mundo hispánico fue la manifestación filosófica, religiosa, política y artística de la crisis provocada por el desarrollo de la sociedad burguesa hacia finales del siglo XIX, que generó una nueva visión del mundo. Asimismo, supuso en sus comienzos una fuerza rebelde enfrentada a diferentes aspectos de esta sociedad.

Características Fundamentales del Modernismo

Las características fundamentales del movimiento modernista son las siguientes:

  • Desarrollo del irracionalismo

    Esta corriente condujo a la «muerte de Dios», lo que conllevó una crisis de los valores tradicionales. Representó una crítica a la religión y a la moral imperantes hasta el momento y provocó que los artistas buscaran respuestas por vías diversas. En el Modernismo temprano se produjo una divinización de lo pagano y una mezcla de teorías ritualistas y esotéricas. Posteriormente, el artista profundizó en sí mismo en busca de un sentido vital y del mundo, ya que surgió la necesidad de crear nuevos valores.

  • Crítica a la mercantilización burguesa de la cultura

    El arte se acabó convirtiendo en una rama más de la producción, por lo que el escritor tuvo que profesionalizarse.

  • Enfrentamiento al espíritu utilitario y la vulgaridad de la sociedad burguesa

    Los creadores mantuvieron un idealismo rebelde de raíz romántica. Frente al conformismo y el estilo de vida burgués, la vida se hizo arte para bohemios, decadentistas y esteticistas, que asumieron el lema «épater le bourgeois» (deslumbrar al burgués).

  • Cuestionamiento del sistema político burgués

    En España, la política vigente durante la Restauración no aportó las soluciones necesarias para los problemas del país, y los escritores del momento observaron una necesidad urgente de regeneración a través, sobre todo, de la educación, influidos por los pensamientos krausista y regeneracionista.

  • Anticolonialismo

    En América del Sur, la lucha contra el colonialismo español dejó paso, después de 1898, al rechazo por el creciente imperio económico y cultural de Estados Unidos.

  • Oposición artística

    El Modernismo nació enfrentado a las corrientes artísticas vigentes en la época, expresiones del sistema burgués que los poetas de este movimiento rechazaron en toda su extensión. Esta oposición entre los nuevos creadores y la literatura vigente se desarrolló fundamentalmente a través de publicaciones periódicas cuyos nombres evidenciaron esta dialéctica: Gente Vieja, Germinal, Vida Nueva, Revista Nueva, Juventud, Arte Joven, Alma Española, Electra, Helios, etc.

Entradas relacionadas: