Modernismo Hispánico: Características, Influencias y la Obra de Rubén Darío

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

El Modernismo Hispánico

El Modernismo se desarrolló en el ámbito hispánico a finales del siglo XIX y principios del XX. El Modernismo no fue solo una corriente literaria, sino que representó una actitud vital de los artistas que reaccionaron ante el utilitarismo burgués.

El movimiento nació en Hispanoamérica, donde a este rechazo se sumó el sentimiento antiimperialista, pues varios países luchaban por su independencia, primero de España y después del influjo estadounidense.

Características e Influencias

Los escritores modernistas recibieron diversas influencias, entre ellas la de dos corrientes poéticas francesas:

  • El Parnasianismo, que perseguía la expresión de la belleza y la perfección formal.
  • El Simbolismo, que pretendía sugerir por medio de símbolos la verdadera realidad oculta tras las cosas.

Temas Esenciales

Los modernistas reivindicaron la belleza bajo todas sus formas: la creación de lugares y objetos hermosos y la presencia de sensaciones y emociones intensas fueron sus temas esenciales. Frente a la vulgaridad, defendieron lo aristocrático. El rechazo de la realidad en la que vivían los llevó a la evasión en el espacio y el tiempo, hacia épocas pasadas y hacia tierras lejanas y exóticas.

Estilo y Lenguaje

Incorporaron cultismos y palabras elegidas por su sonoridad y su capacidad de sugerir sensaciones. Buscaron la musicalidad, a la que contribuyó el empleo de diversos recursos rítmicos como la anáfora, el paralelismo y la aliteración. Recuperaron las estrofas clásicas, modificando el tipo o el número de versos, y junto con ellas cultivaron el verso libre.

Rubén Darío: Figura Central del Modernismo

La literatura de Rubén Darío persiguió la novedad formal por medio de la ruptura con planteamientos estéticos anteriores. La producción del nicaragüense refleja las influencias parnasianas y simbolistas, así como su fe en la superioridad de los poetas, a los que consideraba seres conectados con la divinidad y con las fuerzas de la naturaleza, capaces de interpretar el mundo por medio de la palabra.

Biografía Breve

Nació en Metapa, un pueblo de Nicaragua. Su verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento. Se inició muy joven como poeta de corte romántico y combinó su actividad literaria con la práctica del periodismo. Viajó a Chile y a Argentina, países en los que conoció las nuevas tendencias literarias europeas. Realizó diversos viajes como diplomático por América y Europa y conoció a Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez. Murió en León.

Obras Fundamentales

Azul... y Prosas Profanas

El primer libro de Darío que refleja los temas y novedades modernistas es Azul..., publicado en 1888. En la obra se combinan el verso y la prosa; incluye cuentos breves y algunos poemas en los que se crea un mundo de hadas, princesas, seres mitológicos, palacios, cisnes. Todo ello representado con una adjetivación y unas imágenes sorprendentes.

Prosas profanas, otro de sus libros, se publicó en 1896 y destacó por sus innovaciones métricas y verbales. En la obra se incorporan poemas de evasión exótica y aristocrática como los de Azul..., aunque aparecen también temas sociales y españoles.

Cantos de vida y esperanza

En Cantos de vida y esperanza, Darío abordó nuevos motivos temáticos y empleó un tono más personal, íntimo y reflexivo. Destacan:

  • Las preocupaciones filosóficas, reflejadas en temas como el paso del tiempo, la pérdida de la juventud y el sentido de la existencia.
  • El mundo hispánico, cuya cultura reafirma.
  • La sugerencia de la unión de los pueblos americanos frente al imperialismo estadounidense.

Entradas relacionadas: