Modernismo y Generaciones del 98, 14 y 27: Características, Autores y Temas Clave

Enviado por Álvaro David y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Modernismo en España e Hispanoamérica

El Modernismo rechaza una realidad basada en la razón y la experiencia. Su principal objetivo es la superación del prosaísmo y la vulgaridad, buscando el logro de la belleza mediante la renovación del lenguaje.

Contexto Histórico

El Desastre del 98, con los conflictos en Cuba, Filipinas y Puerto Rico, marca un hito. La industrialización es escasa o inexistente.

Tendencias

  • Literatura Sensual: Énfasis en las sensaciones, espacios exóticos y poesía de evasión (aspectos externos).
  • Literatura Introspectiva: El escritor explora su mundo interior, sentimientos, sueños y aspectos íntimos.
  • Lenguaje: Uso de palabras cultas, figuras literarias frecuentes y neologismos para crear belleza.
  • Métrica: Combinación de todo tipo de estrofas (soneto, serventesio, etc.), versos y ritmos, incluyendo versos poco frecuentes.

Rubén Darío

  • Primera Etapa: Poesía exótica y preciosista (Azul, Prosas Profanas). Temas de mundos fantásticos y legendarios con dioses y princesas.
  • Segunda Etapa: Poesía intimista y reflexiva (Cantos de vida y esperanza). Temas más íntimos, como su historia amorosa y sueños, con mayor reflexión.
  • Estilo: Sonoridad, semántica y léxico cuidados.
  • Métrica: Uso de diferentes estrofas y ritmos variados, incluyendo el verso libre.

Manuel Machado

(Caprichos, Almas)

Generación del 98

Temas

  • Problemas de España: Males del país, revisión de la historia, crítica y exaltación de España. Castilla se convierte en símbolo del alma española.
  • Reflexión Existencial: Paso del tiempo, obsesión con la muerte, destino de las personas. Visión pesimista.

Estilo

Evitan la claridad, utilizando un lenguaje sencillo pero lleno de poesía.

Géneros Literarios

Ensayos con un componente ideológico y reflexivo.

Azorín

(La Voluntad, Antonio Azorín, Confesiones de un pequeño filósofo - Novela)

(Lecturas Españolas, Al margen de los clásicos - Crítica Literaria)

(Lo Invisible - Teatro)

(Los ensayos de Don Quijote, Los pueblos de Castilla - Ensayos)

Estilo

Riqueza y precisión en el vocabulario, expresión de sensaciones.

Miguel de Unamuno

Género más extenso: Ensayos.

Temas

  • España: Paisaje e intrahistoria.

(En torno al casticismo, Vida de Don Quijote y Sancho, Del sentimiento trágico de la vida, La agonía del cristianismo - Ensayo)

(Niebla, San Manuel Bueno, mártir, Tía Tula, Paz en la guerra - Novela)

(El Cristo de Velázquez - Poesía)

(Fedra, El Otro - Teatro)

Pío Baroja

66 Novelas. Trilogías:

(La casa de Aizgorri, Zalacaín el aventurero - Tierra Vasca)

(Camino de perfección - La vida fantástica)

(La busca - La lucha por la vida)

Memorias de un hombre de acción

Antonio Machado

Temas

Destino, sueño, amor, paisaje, esperanza y España (decadencia).

(Soledades, galerías y otros poemas, Campos de Castilla, Nuevas canciones - Poesía)

(Juan de Mairena - Prosa)

Valle-Inclán

(Aromas de leyenda, La pipa de kif - Poesía)

(La guerra carlista, Tirano Banderas, Ruedo Ibérico, Las Sonatas, Memorias del Marqués de Bradomín - Novela)

(Divinas palabras, Comedias bárbaras, Luces de Bohemia - Teatro)

(La hija del capitán + Las galas del difunto + Los cuernos de Don Friolera - Martes de Carnaval - Trilogía - Teatro)

Generación del 14

Características

Miembros intelectuales que querían un acercamiento a Europa, con posturas serenas y la idea de que solo unos pocos debían modernizarse.

Autores

Ortega y Gasset (La rebelión de las masas, La España invertida), Gregorio Marañón, J.R. Jiménez (Poesía), Pérez de Ayala (Novela), Arniches/Álvarez Quintero/Hermanos Serafín (Teatro), Ramón Gómez de la Serna.

Juan Ramón Jiménez

Temas

Belleza, conocimiento, eternidad.

  • Primera Época: Amor, angustia ante la muerte, realidad profunda... (La soledad sonora, Sonetos espirituales, Poemas májicos y dolientes, Platero y yo)
  • Segunda Época: (Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Piedra y cielo, Belleza)
  • Tercera Época: (Animal de fondo, Dios deseado y deseante)

Generación del 27

Poesía Pura y Arte Deshumanizado: Celebración del Universo. Poesía Rehumanizada, Vanguardismo, Neogongorismo, Neopopularismo, Surrealismo.

  • Jorge Guillén: Cántico, Clamor y Homenaje (Poesía)
  • Dámaso Alonso: Hijos de la Ira
  • Pedro Salinas: Seguro Azar, Fábula y Signo, La voz a ti debida, Razón de Amor (Rehumanizadora) (Poesía)
  • Gerardo Diego: Versos Humanos (Rehum), Manual de Espumas (Vanguardismo)
  • F.G. Lorca: Romancero Gitano, Poeta en Nueva York, Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (Poesía). La zapatera prodigiosa, Mariana Pineda, La casa de Bernarda Alba (Yerma, Bodas de Sangre) (Tragedias) (Teatro)
  • Vicente Aleixandre: Espadas como labios, La destrucción o el amor, Sombra del Paraíso
  • Luis Cernuda: La realidad y el deseo
  • Rafael Alberti: Marinero en tierra (NeoPopu), Cal y Canto, Sobre los ángeles (SubReal)
  • Miguel Hernández: Perito en lunas, El rayo que no cesa, El cancionero y romancero de ausencias

Entradas relacionadas: