Modernismo y Generación del 98: Dos Visiones Literarias en la España de Fin de Siglo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

Contexto Histórico y Literario en la España de Fin de Siglo

A finales del siglo XIX y principios del XX, España atravesaba una profunda crisis económica, política, social y espiritual. El Desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), exacerbó esta situación. En este contexto de decadencia y búsqueda de regeneración, surgieron dos corrientes literarias: el Modernismo y la Generación del 98. Aunque distintas, no eran opuestas, sino formas complementarias de abordar la realidad.

El Modernismo: Esteticismo y Renovación Formal

El Modernismo literario, iniciado alrededor de 1880, rompió con la estética vigente. Influenciado por el Parnasianismo y el Simbolismo franceses, valoraba la perfección formal y concebía el mundo sensible como un reflejo de realidades ocultas. Sus versos se llenaron de misterio, sueños y símbolos, explorando tanto la exterioridad como la intimidad del poeta. El cisne y el color azul se convirtieron en símbolos del esteticismo modernista.

Los modernistas emplearon recursos estilísticos ornamentales y sugerentes, como:

  • Aliteraciones
  • Sinestesias
  • Imágenes
  • Cultismos
  • Voces exóticas
  • Adjetivación ornamental

El exotismo y el cosmopolitismo fueron rasgos distintivos del movimiento.

Principales Representantes del Modernismo

  • Rubén Darío: Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza
  • Ramón María del Valle-Inclán: Sonatas (sobre el Marqués de Bradomín, un don Juan "feo, católico y sentimental")
  • Antonio Machado (en su etapa inicial): Soledades, galerías y otros poemas
  • Juan Ramón Jiménez (en su primera etapa): Elejías, La soledad sonora

La Generación del 98: Idealismo y Preocupaciones Existenciales

La Generación del 98 se caracterizó por su idealismo y sus profundas preocupaciones existenciales sobre la vida, la muerte y el tiempo. Estos temas, prominentes en la obra de Miguel de Unamuno, reflejaban los anhelos y angustias de los autores respecto a la realidad española.

Características de la Generación del 98

  • Historia: Búsqueda de los valores permanentes de Castilla y España, centrándose en la "intrahistoria" (término acuñado por Unamuno), la vida silenciosa de millones que construyen la historia profunda con su labor diaria.
  • Amor por España y deseo de europeización.
  • Renovación literaria: Rechazo de la estética anterior, con una postura antirretórica que despreciaba el prosaísmo y el exceso de retórica. Enriquecimiento del léxico con palabras populares y fuentes clásicas.
  • Subjetivismo: El lirismo como expresión del sentir personal de los autores.

Innovación en los Géneros Literarios

La Generación del 98 también innovó en los géneros literarios, transformando la novela y configurando el ensayo moderno. Las novelas abandonaron el protagonista único y el argumento lineal del Realismo decimonónico. Estas innovaciones se reflejaron en todos los géneros: novela, poesía, ensayo y teatro.

Miguel de Unamuno: Figura Clave de la Generación del 98

  • Ensayos: En torno al casticismo, Vida de Don Quijote y Sancho, Del sentimiento trágico de la vida
  • Teatro: Fedra, Raquel encadenada, La esfinge, Soledad, El otro
  • Novelas: Paz en la guerra, Amor y pedagogía, Niebla, Abel Sánchez, San Manuel Bueno, mártir

Otros Autores Destacados de la Generación del 98

  • Ramón María del Valle-Inclán: Tras sus Sonatas, se apartó del Modernismo y se interesó por la situación de España. Destacan Comedias bárbaras, Tirano Banderas y El ruedo ibérico. Introdujo el esperpento, una técnica de distorsión de la realidad para criticar la sociedad, visible en Luces de bohemia.
  • José Martínez Ruiz, "Azorín": La voluntad, Azorín, Confesiones de un pequeño filósofo
  • Pío Baroja: Camino de perfección y las trilogías La raza, La lucha por la vida y La tierra vasca
  • Antonio Machado: Campos de Castilla, Nuevas Canciones, Poesías completas

La "Nivola" de Unamuno: Una Nueva Forma de Novela

Miguel de Unamuno rompió con la novela realista al introducir el concepto de "nivola". Esta forma literaria, criticada en su momento por su innovación, se caracteriza por su carga intelectual, escasa acción, descripciones minimalistas y un enfoque en diálogos y monólogos sobre conflictos existenciales, sin el análisis social propio de los realistas.

El Teatro de Principios del Siglo XX

A comienzos del siglo XX, el teatro español se dividía en dos tendencias: el teatro exitoso y el innovador.

Teatro Exitoso

  • Comedia burguesa: Jacinto Benavente (Los intereses creados, La malquerida)
  • Teatro poético en verso: Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa
  • Teatro cómico: Carlos Arniches, los hermanos Quintero y Pedro Muñoz Seca (El alcázar de las perlas, La Lola se va a los puertos)

Teatro Innovador

Representado por los autores del 98 y de la Generación del 27, con obras de poca acción, mucho diálogo y sin ornamentación estética.

Entradas relacionadas: