Modernismo y Generación del 98: Un Vínculo Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

**Modernismo y Generación del 98: Un Contexto Literario Innovador**

En medio del contexto innovador del siglo XX, se marca el nacimiento de dos movimientos que cambiaron notablemente el panorama literario: el **Modernismo**, surgido en Hispanoamérica, y la **Generación del 98**. Se trata de dos movimientos distintos que, sin embargo, se hallan estrechamente relacionados.

**Voluntad de Renovación y Enfoques Diferentes**

Ambos movimientos comparten la voluntad de renovación del lenguaje. El Modernismo prefiere el **esteticismo**, la **sensorialidad** y el **exotismo**; en cambio, la Generación del 98 se centra más en la depuración verbal, la precisión y la recuperación del léxico arcaico. Los dos muestran una insatisfacción ante la realidad que les rodea. Los modernistas responden a través de la evasión, mientras que los del 98 plantean una reflexión crítica, directa y reflexiva. El Modernismo se inspira en la poesía francesa simbolista y en la cultura hispanoamericana; en contraposición, el otro movimiento se interesa por la tradición clásica española y la filosofía alemana.

**Inquietud Intelectual y Actitud Crítica**

Finalmente, en cuanto a su inquietud intelectual y actitud crítica, la corriente hispanoamericana busca la novedad, rechaza lo popular y destaca lo bohemio (decadentismo). Los noventayochistas, por su parte, manifiestan su crítica de manera activa y práctica, expresando sus ideas pesimistas para que sus lectores reflexionen sobre las cuestiones que se plantean.

**Antonio Machado: Un Puente entre Movimientos**

La obra de **Antonio Machado** es un claro ejemplo de las íntimas conexiones existentes entre el Modernismo y la Generación del 98, ya que, aunque tradicionalmente se le adscribe a la segunda, su primer título importante, *Soledades, galerías y otros poemas* (1907), es un ejemplo del mejor simbolismo español. En su segunda etapa, publica *Campos de Castilla* (1912), su obra más célebre de gran sobriedad expresiva.

**Campos de Castilla: Un Reflejo de la Generación del 98**

En ella se manifiestan algunos de los rasgos característicos de la Generación del 98: el interés por el paisaje castellano y la preocupación por el destino de España. Este poemario recoge composiciones muy heterogéneas, en las que se traducen las vivencias del autor, desde la desolación por la pérdida de Leonor hasta los poemas descriptivos de la belleza de las tierras, los que denuncian los vicios que corroen a nuestro país o los de carácter filosófico.

**Nuevas Canciones y la Evolución Poética**

Doce años después, en 1924, aparece *Nuevas canciones*. En esta obra se reúnen cantares y proverbios de inspiración popular en los que el poeta expresa reflexiones filosóficas. En antologías posteriores se recogen otras composiciones de naturaleza diversa, entre las que destacan algunas que Machado atribuye a los poetas apócrifos Abel Martín y Juan de Mairena, poemas sobre la guerra, a favor del bando republicano, y canciones de tema erótico inspiradas en su amor tardío por Pilar Valderrama, a la que el poeta llama Guiomar.

Entradas relacionadas: