Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias: Un Recorrido por la Literatura Española de Fin de Siglo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 19,41 KB
POESÍA DE FIN DE SIGLO: Modernismo Y 98:
1a Guerra Mundial, Revolución Rusa, la gran depresión, desembocaron en un rechazo del sistema liberal que había caracterizado a la sociedad burguesa. Consecuencia de todo ello será el avance del comunismo, el surgimiento de los movimientos fascistas que años des pués desencadenarán en la Segunda Guerra Mundial. El Modernismo fue un movimiento de ruptura con la estética realista y el espíritu burgués. Reaccionaron los modernistas a los realistas, seguidores del gran poeta, Rubén Darío. Este hizo uso de ritmos muy ricos y un lenguaje muy cuidado. Fue el máximo representante de la lírica modernista en la lengua española. Publico: Azul, primer gran libro del Modernismo hispano, con temas como la búsqueda del ideal. También publico otra obras como Prosas Profanas, donde profundiza en temas como el escapismo y el herotismo, llegando a su máximo expresión la sensorialidad y exuberancia verbal modernista.
Características:
el Modernismo reúne la influencia del parnasianismo fundado por Gautten. Se caracteriza por el preciosismo y por la voluntad de renovación del lenguaje poético, con la presencia de: símbolos, lexito inusual, referencias sensoriales, musicalidad, innovaciones métricas y la presión de perfección. Rechaza la Concepción utilitaria del arte como instrumento para mejorar la sociedad. Pero también recibe la influencia del simbolismo y decadismo donde presenta temas como: el escapismo, la creencia en una armonía universal que solo el poeta puede percibir y reflejar, la sacralización del arte y la sensualidad, hedonismo y utilización de la simbología religiosa en contextos heroticos.
Modernismo en España: La intensa relación de Rubén Darío con España y su contacto con los jóvenes poetas españoles sirvió de estimulo para el desarrollo del Modernismo español con el que se relaciona la obra poética de Salvador Rueda, Francisco Villaesposa, Manuel Machado y así como la primera etapa de Juan Ramón Jiménez, que es la etapa sensitiva con obras como Platero y yo.
Relación Modernismo y generación 98:
Las dos rechazan el Realismo. Y Valle-Inclán fue un poeta muy importante ya que formo parte de los dos movimientos. Fue un auténtico innovador de la literatura española en una época de grandes cambios. Cultivo todos los géneros Y los mezcló en sus obras buscando lo que él llamaba el arte total. Este era antiburgués, se enfrentó a la dictadura de Primo de Rivera y Ingresa en el Partido Comunista.
-La etapa modernista tuvo lugar con cuatro novelas cortas protagonizadas por el Marqués de Bradomín, que cuenta sus memorias eróticas desde la vejez, con un tono irónico. Las sonatas son: Sonata de otoño, sonata de estío, sonata de primavera y Sonata de Invierno.
Las sonatas están dentro del más puro Modernismo por el lenguaje musical y sensual utilizado como por los ambientes idealizados y nostálgicos. Busca la exaltación de un mundo decadente visto con una mirada entre nostálgica y distanciada. OBRAS: (variada) En todas sus obras se observa una evolución paralela a su cambio ideológico: De un Modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica basada en una feroz distorsión de la realidad. Algunas de ellas son: Aromas de leyenda (98), El pasajero (98) y La pipa de Kif (modernista). Antonio Machado: conoció el simbolismo francés en los dos viajes que hizo a París y tamb a Rubén Darío. Publico obras como: Soledades. Galerías. Otros Poemas. La primera edición fue ampliada con 36 poemas nuevos. Este presenta una temática muy variada, es intimista, melancólico, hace referencia a la soledad y a la infancia como paraíso perdido. El tema principal es que el tiempo huye, Dios, la juventud y el amor perdido. Las descripciones de paisajes se convierten en símbolos de los estados de animo del poeta. Buscaba la búsqueda de si mismo. También publico Campos de Castilla, donde el poeta había salido del mundo intimista de Soledades para mirar la realidad que lo rodeaba, con temas como: el amor, y la injusticia social. Poesías de las guerras reúne obras como: nuevas canciones o poesías de la guerra.
Cuando estalla la Guerra Civil Machado es evacuado a Valencia y depues a Barcelona. Los poemas que escribe en ese periodo recogen su dolor por el asesinado de Lorca y la angustia por tanta muerte y desesperación. La poesía de Machado se caracteriza por un lenguaje poético que en un primer momento con Soledades es modernista pero pronto se aleja buscando un lenguaje sobrio, denso y sencillo con uso del adjetivo definidor.
LAS VANGUARDIAS:
1a Guerra Mundial, Revolución Rusa y la gran depresión, desembocaron en un rechazo del sistema liberal que había caracterizado a la sociedad burguesa. Consecuencia de todo ello será el avance del comunismo y el surgimiento de los movimientos fascistas que años después desencadenarán en la Segunda Guerra Mundial. Las vanguardias son un conjunto de movimientos artísticos y literarios que se desarrollaron en Europa y América en las primeras décadas del Siglo XX. Las vanguardias constituyen la respuesta en el arte y la literatura a una situación de crisis espiritual que podemos concretar en dos puntos: 1.Radical descontento ante el presente en todos sus órdenes (social, ideológico, cultural), 2.Desacuerdo no solo en el presente sino con todo el proceso histórico que había conducido hasta la situación actual. Los artistas de vanguardia tienen en común el deseo de romper con el convencionalismo estético del Realismo y de ser un revulsivo para la mentalidad tradicional burguesa.
Carácterísticas
Primitivismo: El rechazo hacia el presente y hacia toda la evolución histórica de Occidente se traduce en una mitificación del hombre primitivo anterior a la civilización. Antirrealismo: Rompen con la tradición artística occidental que consideraba desde Aristóteles el arte como imitación de la realidad. Literatura y arte intentarán crear una realidad plástica o verbal distinta de la realidad. Irracionalismo: Pone una nueva reacción frente al fracaso de la razón y la ciencia como motores del progreso. Será una literatura marcadamente irracional cuya manifestación más extrema será la escritura automática del Surrealismo. Vocación minoritaria: El arte y la literatura de la vanguardia se dirigen a un destinatario capaz de descubrir un sentido culto. Técnicas experimentales: Caligrama, cadáver exquisito, poesía fonética: Composición que consiste en una sucesión de sonidos que no forman palabras u oraciones, collage y Ready made.
Los principales movimientos de Vanguardia en Europa:
Futurismo: Fundado en Italia por Marinetti (1909) rechaza radicalmente la estética del pasado y exalta los avances científicos y la modernidad. Cubismo: Empieza en Francia (1913) gracias a Guillaume Apollinaire, autor de elaborados caligramas, unos poemas visuales cuyos versos tratan de dibujar el contenido del poema. Poesía, igual que en pintura, se procede a descomponer la realidad para recomponerla libremente. Dadaísmo: Creado por Tristan Tzara (1916). El dadaísmo es la rebeldía contra la lógica, contra todas las convenciones estéticas y
contra el sentido común. Afirman que los verdaderos dadaístas están en contra de cualquier movimiento incluyendo el suyo propio. Surrealismo: Frente a la razón el Surrealismo reivindica la intuición, la imaginación, los sueños, el azar o la poesía como instrumento de conocimiento, capaces de descubrir un orden oculto para los sucesos del mundo. El arte y la literatura indagan el inconsciente y se utilizan nuevas estrategias de creación como la escritura automática. En un poema surrealista aparecen asociaciones libres de palabras. Es un lenguaje que va directamente a provocar sentimientos y reacciones inconscientes.
Las Vanguardias en España:
Los aires renovadores de la poesía Europea penetran muy pronto en España y son difundidos por las revistas literarias Prometeo y Revista de Occidente. Esto sucede en dos etapas: Primera Etapa (1908-1925) ,se dan las primeras manifestaciones difundidas por Vicente Huidobro y Ramón Gómez de la Serna. En esta etapa predomina el optimismo vital, el juego lingüístico y literario, la exaltación de la modernidad y la poesía pura.
Ramón Gómez de la Serna:
La vida y obra de Ramón Gómez de la Serna son una perpetua ruptura con las convenciones sociales. Ramón fue la auténtica encarnación del espíritu de las vanguardias; desde su tertulia del café Pombo defendíó y difundíó el arte nuevo. Varios años antes del Surrealismo ya practicaba la asociación ilógica y la metáfora delirante. El invento más significativo que aporta es la greguería, una metáfora insólita con un punto de humor o sarcasmo.
Ultraísmo:
Movimiento de vanguardia específico de la poesía escrita en español. En 1918 sus miembros elaboraron un manifiesto en el que propónían una poesía alejada de la expresión directa de los sentimientos y que se ocupara de captar sensaciones. Revistas: “Ultra” y “Grecia”. Sus principales rasgos son: La influencia del Futurismo, la importancia de la disposición visual de las palabras, empleo de metáforas originales y supresión de los signos de puntuación. (Autor: Gerardo Diego). Segunda Etapa (1925-1936): Hay un influjo dominante del Surrealismo con. É se inicia una etapa de rehumanización. La Guerra Civil (1936) finaliza el Vanguardismo español.
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO: GRUPO DEL 98:
1a Guerra Mundial, Revolución Rusa, la gran depresión, desembocaron en un rechazo del sistema liberal que había caracterizado a la sociedad burguesa. Consecuencia de todo ello será el avance del comunismo, el surgimiento de los movimientos fascistas que años des pués desencadenarán en la Segunda Guerra Mundial. Se llamó generación del noventa y ocho a un grupo de jóvenes escritores que no sólo pretendían renovar la literatura de su época, sino que además querían regenerar la vida pública de un país atrasado cultural y económicamente, y que permanecía conmocionado por el desastre, como se llamó a la pérdida de Cuba y Filipinas en 1898. Los autores del 98 son Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Ramón María del Valle Inclán, Jacinto Benavente y Azorín.
Carácterísticas
Formación intelectual semejante, Todos ellos se relacionan en Madrid en las mismas tertulias de cafés y en las mismas revistas, Tuvieron relaciones de amistad, El acontecimiento generacional al que les une es el desastre del 98, Obras subjetivas, Rechazan el Realismo, Renuevan los géneros literarios clásicos y crean nuevas formas literarias pues rechazan en bloque los principios del arte realista (Unamuno, Nívolá. Valle, Esperpento), Visión concentrada sobre lo auténticamente español a través del paisaje historia y literatura y Propuesta de soluciones idealistas para regenerar el país.
Temas:
España: Crítica por el atraso y la pobreza de España como su amor por ella. Toman conciencia de los problemas, identifican las causas y buscan soluciones. La intrahistoria: Es la vida cotidiana de los hombres y las mujeres que día a día han de trabajar para salir adelante. Las preocupaciones existenciales. El subjetivismo en las descripciones: La identificación paisaje alma es común en sus obras. Castilla: Legión predilecta de los escritores del noventa y ocho que la sueñan primitiva y auténtica. El hombre que habita sus tierras es el español ideal, no está contaminado por modas llegadas de fuera. Encontramos algunos autores como Baroja, Unamuno, Azorín y Valle-Inclán.
Baroja
Las novelas de Baroja intentan reflejar la vida en todo lo que tiene de sorprendente y confusa. Baroja es uno de los novelistas que más ha influido en la narrativa moderna. Estructura: abierta, fragmentaria y desordenada. Más que el desenlace de sus novelas le preocupa la acción encaminada a salvar al hombre del vacío y la duda permanente, pero no conseguirá su objetivo.
Personajes: Son hombres de acción que pretenden cambiar el mundo, pero ni la acción consigue calmar su enorme angustia interior, ni ellos consiguen cambiar nada con sus propios actos, así que acaban convertidos en seres sin esperanza. Baroja utiliza a sus personajes, sobre todo al protagonista, como portavoz de sus ideas. Novela: Prosa rápida, Narra como si fuera un testigo, Tono agrio, Frases cortas y párrafos breves. Obras: La lucha por la vida (La busca, Mala hierba, Aurora roja) y La Raza (El árbol de la ciencia, La dama errante).
Unamuno:
Son novelas que tienen un elevado componente filosófico. En ellas expone sus ideas y dudas de manera dialogada, da mucha importancia a los diálogos y anticipa en sus obras muchas de las nuevas técnicas narrativas como la ruptura de la frontera entre realidad y ficción o entre el autor y el personaje. Lenguaje: mezcla términos cultos con otros cotidianos, suele jugar con la significación de las palabras prefiriendo el significado etimológico y usa frecuentemente la antítesis, las paradojas y las exclamaciones. Tiene obras como: Vida de Don Quijote y Sancho, Por tierras de Portugal y España, Paz en la guerra, Niebla y San Manuel Bueno mártir.
Azorín:
El tema principal de su narrativa es la reflxion sobre el tiempo, la vida como transcurso hacia la muerta, hace referencias a la tradición, el tiempo como repetición o la literatura como fuente de inspiración. Cuenta con obras como Don Juan, Doña Inés, La voluntad y Antonio Azorín. Valle-Inclán fue un poeta muy importante ya que formo parte de los dos movimientos. Fue un auténtico innovador de la literatura española en una época de grandes cambios. Cultivo todos los géneros Y los mezcló en sus obras buscando lo que él llamaba el arte total. Este era antiburgués, se enfrentó a la dictadura de Primo de Rivera y Ingresa en el Partido Comunista. En el periodo Carlista publico: la trilogía La Guerra Carlista. En este periodo las obras que destacaron fueron:Los cruzados de la causa, El resplandor en la hoguera y Gerifaltes de antaño. Los esperpentos: Tirano Banderas y El ruedo ibérico. Este consiste en mostrar la degradación de personajes y ambientes hasta límites grotescos para así hacerlos reconocibles en una sociedad tan acostumbrada a la injusticia y a la corrupción moral y política que ya no era capaz de distinguir en su vida cotidiana.
TEATRO HASTA EL 1936
A principios del s.XX el aislamiento de España fue notable por su falta de desarrollo tanto económico como cultural, que no le dejo acceder a las innovaciones teatrales que ya se habían estado gestando desde finales del siglo IX en el resto de territorios europeos. En el teatro anterior a 1936 encontramos el teatro comercial y el no comercial, en este ultimo en contramos la Generación del 98(Valle-Inclán) y la Generación del 27(Lorca). Durante el primer tercio del S.XX debemos remarcar: La gran cantidad de obras estrenadas y La coexistencia de varias generaciones de dramaturgos simultáneamente en activo (autores realistas, la generación de Fin de siglo, generación del 14 y la Generación del 27). En el teatro comercial en primer lugar encontramos: Alta Comedia: obras que realizan una critica suave a los conflictos morales de la burguesía. Máximo representante: Jacinto Benavente. Teatro poético: esta escrito n verso conjuga el drama histórico Romántico con un lenguaje modernista sensorial teatro tradicional. Dramaturgos: Francisco Villaespeza, Eduardo Maquina y hermanos Machado. Y teatro humorístico (comedias de trama sencilla y personajes populares): Carlos Caniches: La señorita de Treveles, Hermanos Álvarez Quintero (costumbrismo andaluz y gracioso): Malvoloca y Las flores y Pedro Muñoz Seca: Astracanada (subgénero teatral de humor basado en el chiste fácil) y La venganza de don Mendo. En el teatro anticomercial, las obras encuadradas dentro del teatro renovador o experimentas comparten algunas características: Abandono Realismo: el Realismo constituye la oposición estética preferida por la burguesía. El sentimiento antiburgués se traduce en el rechazo del Realismo, El teatro como cauce de reflexión histórica : Así ocurre con Unamuno o Azorín donde las caracteres, la acción o la escenografía se vuelven deliberadamente esquemáticas y con valor simbólico y la recuperación.
Encontramos a Frederico García Lorca, máximo exponente de la renovación del teatro español del s.XX. No llego a ser estrenada La casa de Bernarda Alba, consideraba la obra cumbre de su producción drmatica. Después de la guerra, la censura impidió durante muchos años la representación de sus obras, en el extranjero pronto fue considerado un clásico. Este concibe el teatro como una obra social y didáctica. En sus primeras obras encontrmaos:
El maléfico de la mariposa o Mariana Pineda. Su deseo de renovación le lleva a escribir títeres de Cachiporra, teatro de marionetas, el retablillo de deon Cristóbal.Se cierra esta etapa con dos farsasen las que el autor aborda el tma del viejo y la niña: La zapatera prodigiosa. En sus obras vanguardistas, tras su viaje a Nueva york, escribe obras vanguardistas con un lenguaje surrealista: El publico. Y por ultimo en dramas protagonizados por mujeres encontramos: Bodas de sangre o Yerma, las dos tragedias rurales. En la primera, Lorca plantea los temas de adulterio y la libertad, en la segunda la esterilidad. Doña Rosita la soltera, es un drama urbano que trata el tema de las mujeres solteras condenadas a esperar el amor.
Valle-Inclán fue un prestigioso escritor que evoluciono desde el Modernismo hacia una estética deformada que el denomino esperpento. Su primera etapa sigue la estética modernista, como El yerno de las almas. En cambio la segunda se inicia con el ciclo mítico. Adopta un tono mas critico y agresivo y un lenguaje duro. Se opone al teatro burgués de su época y presenta obras situadas en una Galicia ancestral, con personajes primitivos dominados por fuerzas irracionales. Pertenecen a este periodo las comedias Barbaras (águila de blasón, romance de lobos) y protagonizadas Juan de Montenegro. También encontramos otras obras como divinas palabras. La tercera etapa inicia la estética del esperpento con obras como Luces de Bohemias. Escribe otros esperpentos conocidos como Martes de carnaval. Se alejo de la escena tradicional y anticipo en su tatrodiversas técnicas cinematográficas, como los satos en el tiempo. Fue influido por el Cubismo y otros movimientos. El esperpento es una estética deformadora, cuyo antecedente literario mas claro es Quevedo. Resaltalo grotesco para mostrar un mundo absurdo. Para ello deforma la realidad con intención caricaturesca mediante la animalización y cosificación, plantea situaciones absurdas y exageradas, recurre a la ironía y la sátira, usaun lenguaje coloquial y el contraste para denunciar posiciones contrarias.