Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias: Claves de la Literatura Española e Hispanoamericana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
El Modernismo
La disconformidad con el arte y la literatura del último tercio del siglo XIX lleva a los escritores de finales de este siglo y de principios del XX a buscar una nueva estética, una profunda renovación literaria que afecta a la forma y al contenido. A ello contribuirá el Modernismo, que se desarrolla sobre todo en la poesía, pero también en la prosa y el teatro.
Por primera vez en la literatura en castellano, el impulso inicial viene de Hispanoamérica, gracias a autores como el cubano José Martí o el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera, pero, sobre todo, el nicaragüense Rubén Darío.
Características del Modernismo
La poesía modernista, que recibe la influencia del Romanticismo, del Parnasianismo y del Simbolismo francés, persigue con afán los valores estéticos y la belleza formal. Se puede caracterizar, entre otros, por los siguientes rasgos:
- Estilo: Renovación y riqueza del léxico (términos exóticos, “elegantes” y “delicados”, cultismos), profusa adjetivación, cuidadoso empleo de imágenes y símbolos, gusto por los recursos fónicos, por el color y las notas sensoriales (sinestesias), etc.
- Métrica: Recuperación de versos como el dodecasílabo o el alejandrino, uso del verso libre, variaciones o invención de estrofas, rima interna…, lo que contribuye al ritmo y a la musicalidad.
- Temas: Fantasía e imaginación (lo clásico, lo exótico, lo oriental, lo legendario, lo cosmopolita) que llevan a evadirse de la realidad; pero también mirada al mundo interior, a la intimidad, resuelta a veces en pesimismo, angustia, tristeza, etc.
Generación del 98
Entre sus autores destacan:
- Ramiro de Maeztu
- Miguel de Unamuno
- Azorín (José Martínez Ruiz)
- Pío Baroja
- Antonio Machado
- Ramón María del Valle-Inclán
Estilo
- Antirretoricismo
- Sobriedad
- Sencillez y cuidado en el lenguaje
- Uso de arcaísmos rescatados del olvido
- Subjetivismo
Temas
- Preocupación por España: sus problemas, su historia, sus tierras, su paisaje.
- Reflexión de carácter existencial y religioso.
Las Vanguardias
Son movimientos artísticos que surgen en las dos primeras décadas del siglo XX.
Características Generales
- Rechazo del arte anterior.
- Experimentación constante.
Movimientos Vanguardistas
Futurismo
Iniciado por el italiano Filippo Tommaso Marinetti (1909).
- Exaltación de la velocidad, la técnica y las máquinas.
- Defensa de la violencia (en sus manifiestos iniciales).
- Ruptura de la sintaxis tradicional.
Cubismo
Surge alrededor de 1907 (con Picasso como figura clave en pintura) y es llevado a la literatura por Guillaume Apollinaire (hacia 1913 con sus Caligramas).
- Fragmentación de la realidad.
- Superposición de planos.
- Asociaciones ilógicas de palabras.
- Uso de diferentes perspectivas (similar a los múltiples puntos de vista en pintura).
Dadaísmo
Impulsado por Tristan Tzara (hacia 1916-1917).
- Énfasis en lo absurdo, lo infantil y lo primitivo.
- Interés por el inconsciente y el azar como método creativo.
- Rebeldía y provocación.
Surrealismo
Liderado por André Breton, influido por las teorías de Freud (psicoanálisis) y con conexiones con el pensamiento de Marx.
- Exploración del subconsciente y el mundo de los sueños.
- Rebelión artística y social.
- Búsqueda de la desinhibición creativa.
- Uso de técnicas como la escritura automática y el cadáver exquisito.