Modernismo y Generación del 98: La Revolución Poética Española de Inicios del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Contexto Poético de Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, la poesía española, arraigada en el Romanticismo y el Realismo, solo encontraba un atisbo de modernidad en la figura de Bécquer. Mientras tanto, en Francia, una poesía novedosa triunfaba: el Simbolismo, caracterizado por el uso de símbolos y metáforas, la musicalidad y el ritmo, la sinestesia y la plasticidad. Por otro lado, el Parnasianismo, que añadía el culteranismo clásico al lenguaje simbolista, también gozaba de éxito. Estas dos nuevas corrientes llegaron a España en 1888 de la mano de Rubén Darío, implicando una revolución a comienzos del siglo XX.

El Parnasianismo

El Parnasianismo tenía como lema el «Arte por el Arte», es decir, la búsqueda de la perfección poética. Sus temas predilectos incluían la mitología, la Edad Media y los ambientes exóticos.

El Simbolismo

En contraste, el Simbolismo buscaba trascender la realidad, intentando desvelar las significaciones ocultas de esta, como los estados de ánimo. Para ello, recurrían a los símbolos, imágenes que sugerían un sentimiento no perceptible físicamente. Un ejemplo es el atardecer, que simboliza la muerte.

El Modernismo: Renovación Poética

El Modernismo, una nueva corriente poética de principios del siglo XX, se basó en la sensibilidad y rechazó la retórica vacía de la poesía anterior. Por ello, se nutrió de los movimientos franceses: el Parnasianismo y el Simbolismo.

Rubén Darío y el Modernismo

El primer libro modernista fue Azul, escrito en 1888 por el nicaragüense Rubén Darío, máximo representante de esta corriente. Otros de sus libros destacados son: Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.

Características del Modernismo

Entre las características del Modernismo destacan:

  • La sensualidad y la sexualidad.
  • La musicalidad y el ritmo.
  • El empleo de metros clásicos (endecasílabo u octosílabo) y de medidas poco usadas, como el alejandrino.
  • El gusto por la evasión, lo oriental y lo exótico.

La Generación del 98: Reflexión y Angustia

Por otro lado, el término «Generación del 98» fue acuñado por Azorín para referirse a los siguientes autores: Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Ramiro de Maeztu, Ramón María del Valle-Inclán, Antonio Machado y él mismo.

Precedentes e Ideología

Los precedentes de esta generación fueron los «regeneracionistas», como Joaquín Costa, quienes intentaban solucionar los problemas del país. La ideología de los noventayochistas se centró en temas religiosos (en un contexto de auge del existencialismo) y en el problema de España, exacerbado por la pérdida de las colonias de ultramar. Su paisaje preferido fue Castilla, reflejo de sus angustias existenciales.

Antonio Machado: El Poeta del 98

Antonio Machado, el poeta por excelencia de la Generación del 98, abordó temas como los recuerdos de su vida, el paso del tiempo, la muerte, la búsqueda de Dios y la preocupación por España. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Soledades, que posteriormente amplió en Soledades, Galerías y otros poemas; Campos de Castilla y Nuevas canciones.

Autores Relevantes de la Época

Otros autores relevantes de la época incluyen:

  • Manuel Machado (modernista)
  • Francisco Villaespesa (modernista)
  • Miguel de Unamuno (noventayochista)
  • Juan Ramón Jiménez, quien, aunque perteneciente a la Generación del 98, no estuvo influenciado por el Modernismo.

Entradas relacionadas: