Modernismo y Generación del 98: Una Revolución Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX, escritores e intelectuales españoles e hispanoamericanos emprendieron una renovación estética conocida como Modernismo. Inicialmente un término despectivo, fue adoptado por los artistas, reflejando su exigencia estética y su rechazo al pragmatismo burgués de la literatura finisecular. Si bien el Modernismo abarcó diversas tendencias artísticas y literarias de finales del siglo XIX, con una visión provocadora y antirrealista, con el tiempo se bifurcó en dos corrientes:

  • Modernistas: Enfocados en la renovación estética, el exotismo y un lenguaje sonoro y colorista. Ejemplos: Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez.
  • Generación del 98: Denominación acuñada por Azorín en 1913, fusiona las inquietudes estéticas con una visión crítica y sentimental de España. Ejemplos: Pío Baroja y Miguel de Unamuno.

Sin embargo, esta división no es rígida. Muchos autores evolucionaron del esteticismo modernista a perspectivas más intimistas o críticas. Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez transitaron desde la estética modernista hacia una visión personal de la literatura. Incluso Rubén Darío, paradigma del Modernismo, adoptó una postura más comprometida.

Los nuevos temas

Los modernistas, al igual que los románticos, buscaron nuevas fuentes de inspiración:

  • Culturas exóticas: oriental y nórdica.
  • Mitología clásica: referencias a temas y personajes, especialmente eróticos.
  • Culturas indígenas hispanoamericanas.
  • Recreación de épocas históricas: Edad Media, Renacimiento italiano.
  • Referencias culturales: personajes históricos, arte y música.
  • Exaltación de las sensaciones: creación de una atmósfera envolvente.

Este universo exótico se pobló de motivos recurrentes:

  • Antropomórficos: dioses, ninfas, faunos, princesas, obispos.
  • Paisajísticos: castillos, palacios, jardines, flores, cisnes.
  • Decorativos: adornos, joyas, instrumentos musicales.

Del Modernismo al 98

La revolución estética y literaria de finales del siglo XIX en Hispanoamérica y España se debió a varios factores:

  • Rechazo a la atonía política, social y cultural.
  • Agotamiento del Realismo y Naturalismo.
  • Influencia de movimientos europeos: parnasianismo, decadentismo, simbolismo.

El Modernismo surgió en América, donde la literatura se concebía como un fin en sí mismo, buscando la belleza y el refinamiento formal. En España, algunos modernistas evolucionaron hacia una visión más crítica, influenciados por:

  • Corrientes irracionalistas europeas: Schopenhauer, Nietzsche, Freud, Bergson.
  • Regeneracionismo: crítica al parlamentarismo burgués.
  • Desastre del 98: pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).

La Generación del 98, sin abandonar la innovación formal, priorizó las ideas sociales, mostrando un compromiso con la renovación de España.

Platero y yo

Platero y yo de Juan Ramón Jiménez, erróneamente etiquetada como literatura infantil, narra las andanzas de un burro y un poeta por Moguer (Huelva). El autor, desde el prólogo, aclara que no escribe para niños, considerándolos capaces de leer literatura adulta. Contrapone el mundo tosco de los hombres con la inocencia infantil, presentando la poesía como un elixir de vida eterna. La obra combina elementos de Virgilio y Dante, presentando un viaje del héroe donde el poeta, acompañado por Platero, recorre el mundo natural y el mundo humano. El texto se caracteriza por su rico vocabulario, invención de palabras y abundancia de imágenes sensoriales, metáforas, comparaciones y sinestesias.

Poesía de Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez representa las nuevas tendencias poéticas del Modernismo. Rechazó la prosa arcaica realista y el estilo grandilocuente, buscando una "belleza natural". En La poesía desnuda, describe la evolución de la poesía:

  • Elogia la sencillez de los clásicos.
  • Critica la complejidad de realistas y barrocos.
  • Describe la purificación de la poesía hacia la esencia.
  • Celebra la sencillez modernista.

Formalmente, el poema utiliza versos de arte menor con rima irregular, reflejando su búsqueda de sencillez y accesibilidad.

Cantos de vida y esperanza de Rubén Darío

Cantos de vida y esperanza de Rubén Darío ejemplifica el Modernismo. Este movimiento, nacido en Hispanoamérica, representó una profunda renovación estética y temática, con un enfoque en el "arte por el arte", influenciado por el Parnasianismo y el Simbolismo. En esta obra, Darío explora su universo poético, donde su alma sensible encuentra refugio en la poesía. Formalmente, destaca el uso de la cuaderna vía, una estrofa medieval de cuatro versos alejandrinos con rima consonante. Temáticamente, se encuentran referencias paisajísticas, elementos venecianos (góndolas, ruiseñor, mármol) y referencias a Victor Hugo y Paul Verlaine. El color azul, símbolo del ensueño y el arte, adquiere una importancia central.

Entradas relacionadas: