Modernismo y Generación del 98: Renovación Literaria en España a Finales del Siglo XIX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Contexto Histórico y Literario: Finales del Siglo XIX
A finales del siglo XIX, en Europa y América, hubo una profunda renovación del arte. La oposición a la estética realista provocó el regreso de algunos ideales románticos. Los artistas buscaron crear otra realidad más atractiva para exponer su propia intimidad. La recuperación de lo subjetivo y el deseo de alcanzar la perfección formal son la base del Modernismo.
Modernismo vs. Generación del 98 en España
En España, el Modernismo coincidió temporalmente con la Generación del 98. Ambos movimientos percibieron el crucial momento histórico por el que pasaba el país, pero con enfoques distintos:
- Modernistas: Buscaban la evasión, lo fantástico, la suntuosidad y la sensualidad. Crearon un efecto más cosmopolita, retórico y extravagante. Introdujeron neologismos y cultismos.
- Generación del 98: Trataban la actualidad española desde una perspectiva más sobria. Su léxico era más sencillo y buscaban la claridad expositiva.
La Poesía Modernista
La poesía modernista recibió influencias clave del parnasianismo (búsqueda de la perfección formal) y el simbolismo (énfasis en la sugerencia y la musicalidad).
Características Principales:
- Juego imaginativo y deleite de los sentidos.
- Importancia de los efectos plásticos, olfativos, gustativos y acústicos.
- Inclusión de figuras retóricas de carácter musical (aliteraciones, sinestesias).
- Temática: Expresión de los estados de ánimo del poeta y creación de mundos exóticos y fantásticos.
Rubén Darío (1867-1916)
Máximo exponente del Modernismo hispánico, reúne todas las características temáticas y formales del movimiento.
- Nació en Nicaragua.
- Considerado el creador e impulsor del Modernismo, extendió esta corriente por Francia y España.
- Obras fundamentales: Azul... (1888), Prosas profanas (1896), Cantos de vida y esperanza (1905).
La Generación del 98
Este grupo de escritores reflexionó sobre temas filosóficos y planteó aspectos profundos de la existencia humana. Expresaron las inquietudes de la sociedad española de su tiempo y sus propias vivencias personales.
Rasgos Distintivos:
- Preocupación por España (el "problema de España").
- Castilla como fuente de inspiración por su paisaje austero y su historia.
- Lenguaje áspero y severo, buscando la precisión.
- Espíritu a menudo heroico y místico.
Antonio Machado (1875-1939)
Biografía Resumida:
Nació en Sevilla en 1875. A los 8 años se trasladó a Madrid con su familia. Estudió bachillerato en la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Viajó a París, donde trabajó como traductor y conoció a Rubén Darío. Regresó a España y obtuvo una cátedra de francés en Soria. Allí se casó con Leonor Izquierdo; la temprana muerte de ella le causó una profunda conmoción. Abandonó Soria y se trasladó a Baeza (Jaén), y posteriormente fue profesor en Segovia y Madrid. Partidario de la República, se vio obligado a exiliarse a Francia poco antes del fin de la Guerra Civil, donde murió un mes más tarde, en Colliure.
Temas y Obras:
Los temas que predominan en su obra son la expresión de sentimientos personales, el paso del tiempo, la soledad y la muerte. Para ello, utiliza símbolos recurrentes como el agua, el camino, la tarde o la noria.
- Campos de Castilla (1912): Obra central donde describe las tierras de Soria y sus gentes. Incluye poemas notables como «Campos de Soria», «A un olmo seco», y el largo romance La tierra de Alvargonzález, que relata una dramática historia de ambición y codicia entre hermanos.
- Proverbios y cantares (incluido en Campos de Castilla y posteriores): Breves poesías que recogen reflexiones de carácter filosófico y popular (ej. «Caminante no hay camino»).