Modernismo y Generación del 98: Un Recorrido por la Literatura de Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,43 KB

El Modernismo: Una Revolución Cultural y Literaria

El modernismo fue un movimiento cultural y literario que surgió en Hispanoamérica entre 1885 y 1916, y luego se desarrolló en España. Representó una reacción a los valores culturales, morales y estéticos de la sociedad de la época. Los modernistas rechazaban una visión de la realidad basada en la razón y la experiencia, que valoraba principalmente el utilitarismo. Su objetivo principal era alcanzar la belleza mediante una profunda renovación del lenguaje, superando el prosaísmo y la vulgaridad en la que había caído la literatura.

Características del Modernismo

  • Importancia de la transmisión de sensaciones y sentimientos.
  • Evocación de mundos o realidades exóticas.
  • Utilización de animales exóticos, como unicornios y cisnes.
  • Búsqueda de la belleza formal como finalidad principal.
  • Utilización de numerosos recursos estilísticos y de un registro culto.
  • Referencias al mundo mitológico.
  • Complejidad que exige un lector culto e instruido.

La Literatura Modernista

Se distinguen dos tendencias dentro de la literatura modernista:

  • Literatura sensual: Predomina la expresión de las sensaciones (luz, color, sonoridad, musicalidad). Abundan temas de inspiración mitológica y espacios exóticos, lejanos geográficamente o distantes en el tiempo. Es una poesía de evasión que destaca los aspectos externos.
  • Literatura introspectiva: El autor indaga en su mundo interior, sus sentimientos y ensoñaciones. Expresa un estado de ánimo dominado por la melancolía o la tristeza. Importan los aspectos íntimos.

Lenguaje y Métrica en el Modernismo

El lenguaje es fundamental en el modernismo. Se utilizan palabras cultas, neologismos y figuras literarias como aliteraciones, epítetos, sinestesias, comparaciones, metáforas y símbolos, con el fin de contribuir a la creación de la belleza mediante las palabras.

En cuanto a la métrica, el modernismo cultiva especialmente la poesía. Se combinan composiciones, estrofas, versos y ritmos. Se emplean versos eneasílabos, dodecasílabos, alejandrinos y hexadecasílabos, que no se habían utilizado mucho antes.

Rubén Darío: El Máximo Exponente del Modernismo

Rubén Darío es el escritor más representativo y destacado del modernismo, y el principal difusor de las ideas y formas de este movimiento. Su producción literaria es muy abundante y abarca tanto la prosa como el verso. Se divide en dos etapas:

  • Primera etapa: Poesía más exuberante y preciosista. Obras: Azul (1888) y Prosas profanas (1896).
  • Segunda etapa: Poesía más reflexiva e intimista. Obra: Cantos de vida y esperanza (1905).

Temas en la Obra de Rubén Darío

Los temas principales en la obra de Darío son su mundo interior y el amor.

  • Primera época: El amor transcurre o se expresa en un mundo legendario y fantástico, poblado por dioses, héroes y princesas que viven en castillos y palacios, rodeados de fauna prodigiosa y flora sorprendente.
  • Segunda época: Muestra la intimidad del poeta, su historia amorosa, sus sueños y anhelos, su melancolía y su preocupación por el futuro.

Estilo y Métrica en Rubén Darío

Darío es un artista de la palabra, en sus valores fónicos, léxicos y semánticos. En cuanto a la métrica, utiliza tanto la versificación regular como el verso libre, combina diferentes estrofas y crea ritmos variados.

Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda de la Belleza a Través de la Poesía

Juan Ramón Jiménez concibe la poesía como un medio para el conocimiento y la búsqueda de la belleza. Su obra se divide en tres etapas:

  • Primera etapa (sensitiva): Influencia del romanticismo en sus primeros poemas (Almas de violeta, Ninfas). Obras modernistas y poemas que recuperan la sencillez (Estío, Platero y yo en prosa poética).
  • Segunda etapa (intelectual): Poesía desnuda, alejada de los artificios del modernismo (Diario de un poeta recién casado, Eternidades).
  • Tercera etapa (verdadera): Poemas escritos durante su exilio, reflexivos y de difícil comprensión (En el otro costado).

Modernismo y Generación del 98: Semejanzas y Diferencias

Semejanzas

  • Rebeldía y preocupación por el momento que viven.
  • Reacción contra la literatura del siglo XIX.
  • Fruto de la crisis de la conciencia burguesa.
  • Búsqueda de un nuevo modo de expresar sus sentimientos e ideas.
  • Intentaban convertir la vida en arte.

Diferencias

  • Modernismo: Crear una literatura de los sentidos. Principal medio de expresión: la poesía.
  • Generación del 98: Reflejan las preocupaciones filosóficas. Crean una literatura sencilla y natural. Principal medio de expresión: la prosa.

Azorín: El Paso del Tiempo y la Recuperación del Pasado

Azorín formó parte del "Grupo de los Tres" junto a Maeztu y Baroja. Evolucionó ideológicamente del anarquismo al conservadurismo. Cultivó la novela y el ensayo. Sus temas principales son el paso del tiempo y la recuperación del pasado. Su estilo es sencillo y natural. Obras destacadas: La voluntad, Confesiones de un pequeño filósofo, Doña Inés.

Pío Baroja: El Gran Novelista de la Generación del 98

Pío Baroja, nacido en San Sebastián, estudió medicina en Madrid y Valencia, y se doctoró con una tesis sobre el dolor. Su obra, variada y fecunda, está constituida mayoritariamente por novelas (66), agrupadas en trilogías. Baroja es el gran novelista de la Generación del 98.

Trilogías más conocidas de Pío Baroja

  • Tierra vasca
  • La vida fantástica
  • La lucha por la vida: La busca, Mala hierba, Aurora roja
  • La raza

Su estilo es sencillo, claro y preciso. Utiliza la ironía y la sátira como consecuencia de su visión negativa de la realidad.

Ramón María del Valle-Inclán: La Poetización de la Realidad

Ramón María del Valle-Inclán, nacido en Villanueva de Arosa, se caracteriza por la poetización de la realidad, ya sea idealizándola o degradándola. Su obra se divide en dos etapas:

  • Primera etapa (modernista): Su obra más representativa es Sonatas, un conjunto de cuatro libros que narran las aventuras amorosas del Marqués de Bradomín en ambientes decadentes y refinados, con descripciones caracterizadas por valores sensoriales y efectos rítmicos. Se considera una bella prosa poética.
  • Segunda etapa (esperpéntica): La más brillante. El autor caricaturiza a los personajes, mostrando su imagen más ridícula, absurda o cruel. El esperpento es un medio estético para denunciar satíricamente los defectos de los seres humanos y de España. Son obras de carácter estético. Novelas: Tirano Banderas, Trilogía del ruedo ibérico. Teatro: Luces de bohemia.

Entradas relacionadas: