Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias: Características y Representantes
Enviado por clav1j0_ y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
El Modernismo: Evolución del Esteticismo a la Preocupación Social
El modernismo evoluciona desde el esteticismo hasta la preocupación social.
Orígenes:
- Parnasianismo: Perfección técnica y huida de lo real.
- Simbolismo: Empleo de símbolos y todo tipo de imágenes.
Características:
- Lugares: Mundos exóticos, irreales o lejanos en el tiempo. Utilizan animales fabulosos.
- Métrica: Emplean formas métricas francesas y algunas estrofas antiguas.
- Estilo: Mezclan los sentidos y crean bellas sinestesias.
Representantes Españoles:
- Poesía: Manuel Machado, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez.
- Novela: Ramón Mª del Valle-Inclán.
- Teatro: Eduardo Marquina, Valle-Inclán.
Rubén Darío: El Difusor del Modernismo
Nace en Nicaragua. Al ser periodista y diplomático, viaja por Europa y América, por lo que se convierte en el difusor del modernismo. Sus obras reflejan su vida turbulenta en la que escribe prosas y poesías (Azul, Prosas Profanas).
Azul:
Se considera la obra iniciadora del modernismo. Contiene cuentos en prosa y poemas en los que se reflejan las inquietudes innovadoras del autor.
Prosas Profanas:
La lengua se enriquece con combinaciones métricas, aliteraciones y sinestesias. Desarrolla el tema del amor que busca la armonía con el arte.
Cantos de Vida y Esperanza:
Tono personal en el que muestra sus preocupaciones por las personas y sus problemas, y por el futuro.
La Generación del 98: Reivindicación de la Cultura Española
Características:
Los rasgos son la rebeldía frente a la corrupción del país y el intento de redescubrir aspectos olvidados de la cultura española.
- Voluntad antirretórica: Sobriedad y elegancia en sus escritos.
- Subjetivismo: Los autores reflejan sus propios sentimientos.
- Tradicionalismo: Interés por España al usar palabras tradicionales y clásicas.
- Género: Recurren al ensayo, ya que este es flexible.
Temas:
- España: Preocupación por el atraso del país y gran interés por el paisaje, la historia y la cultura.
- Historia: Quieren descubrir los valores españoles y la raíz de los males del presente.
Representantes del 98:
- Miguel de Unamuno: En su primera novela sigue el modelo realista, pero en sus siguientes obras (nivolas) une la filosofía a la literatura. Muestra preocupación por España y la lucha entre la fe y la razón. (La Tía Tula, Niebla...)
- Pío Baroja: Realismo. Participa en la acción con comentarios e introduce diálogos y descripciones. (Camino de Perfección, La Busca...)
- José Martínez Ruiz (Azorín): Sus obras sin argumento son retrato de las tierras españolas y de sus habitantes. (La Voluntad)
- Ramón Mª del Valle-Inclán: Primeras obras del autor (modernismo) evoluciona hacia la novela histórico-esperpéntica. Esperpento en la novela Tirano Banderas.
- Antonio Machado: Obras poéticas que evolucionan desde el intimismo romántico a las reflexiones filosóficas, pasando por el modernismo y el objetivismo. (Soledades, Nuevas Canciones...)
El Novecentismo: La Nueva Intelectualidad Española
Movimiento español (1910) cuyos autores encarnan el nuevo intelectual. Destaca:
- Ensayo: Género más cultivado. Destaca José Ortega y Gasset.
- Novela: Se aleja del sentimiento y de la reproducción de la realidad. Destacan Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala.
- Poesía: Busca alejarse del modernismo. Destaca Juan Ramón Jiménez, cuya obra evoluciona desde el intimismo a la poesía desnuda.
Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación
Vanguardias Europeas:
- Futurismo: Defiende la ruptura de lo anterior y exalta la modernidad, la mecánica y la técnica. Comienza en Italia con Filippo Tommaso Marinetti.
- Cubismo: Autonomía de la obra, el escritor pretende captar la simultaneidad de la realidad. Guillaume Apollinaire.
- Dadaísmo: Demostrar lo absurdo de la vida. Tristan Tzara.
- Surrealismo: Evolución total del ser humano al que quiere transformar a través de la imaginación y la poesía. Busca una realidad superior ajena a cualquier razón estética y moral. Su precursor es el francés André Breton.
Vanguardias Españolas:
- Creacionismo: El poeta rompe con la realidad existente y crea una nueva realidad que tiene sentido por sí misma. Gerardo Diego y Juan Larrea.
- Ultraísmo: Pretende dar una mayor importancia a la imagen y a la metáfora, suprimiendo lo narrativo. Guillermo de Torre.