Modernismo y Generación del 98: Dos Movimientos Clave en la Literatura Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB
Modernismo y Generación del 98
La crisis del realismo venía dada desde hacía tiempo, y los escritores realistas denominaron "modernistas" a aquellos autores con sentido peyorativo, censurando su extravagancia. Por una parte, el modernismo renuncia a la retórica del Romanticismo, y por otra, es una reacción frente al materialismo y la deshumanización del mundo. En España, la estética modernista triunfó los primeros años del siglo XX, pero enseguida hubo escritores que se alejaron de esta tendencia y mostraron una actitud más crítica ante la realidad, defendiendo la necesidad de cambios. Estos constituirán la llamada Generación del 98. La mayoría de los nuevos escritores tienen en común una actitud rebelde frente a los valores burgueses. Ambos son movimientos artísticos de finales del siglo XIX y principios del XX, y coinciden en el rechazo del naturalismo narrativo y del drama romántico. No obstante, también hay diferencias.
Contexto Histórico, Social y Literario
En cuanto al contexto histórico, el gran acontecimiento es el desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico, que simbolizan la decadencia de España en los últimos siglos. En cuanto al contexto social, el proletariado se organiza en movimientos obreros. En España se funda el PSOE y la UGT, y es pujante el movimiento anarquista. Por último, con respecto al contexto literario, surgen autores que buscan la renovación literaria. Por otra parte, es importante la influencia del Simbolismo y el Decadentismo. Entre los rasgos generales de estos movimientos, destacamos:
- Decadentismo: complacencia en lo mortecino y lo ruinoso. Se expresa en la melancolía y el pesimismo.
- Erotismo: expresión máxima del deseado vitalismo.
- El gusto por lo exótico: que se busca en civilizaciones asiáticas, musulmanas… es la manifestación del rechazo a la vulgaridad general.
- Cosmopolitismo: tiene su base en huir de la mediocridad más próxima.
- Esteticismo: no interesa la utilidad de las cosas, sino la estética. No hay correspondencia con la realidad. Busca un objeto que produzca una visión estética en el lector.
El Modernismo
El modernismo fue una actitud en España e Hispanoamérica de reacción contra el sistema burgués, la crisis política, social y económica. Defiende el desarrollo de las capacidades creadoras. Es un intento de búsqueda de la belleza. Implicó no solo un cambio de gusto literario, sino el reclamo de una sociedad con intenciones descolonizadoras. Surgió a finales del XIX en Hispanoamérica. Las influencias más acusadas del Modernismo son:
- El Parnasianismo francés: de aquí proviene el culto a la belleza, la búsqueda de valores sensoriales. La finalidad del poema es la perfección formal. Evasión hacia lugares más lejanos.
- El Simbolismo francés: la palabra por sí misma no puede expresar el mundo, pretendían ir más allá de lo aparente, con lo que la poesía se convierte en un instrumento de conocimiento que a través de símbolos capta la realidad. Destaca la imaginación, lo misterioso.
- Del Romanticismo: heredan la insatisfacción, la rebeldía, el subjetivismo y el tono intimista.
- Las lecturas de ciertos filósofos con su visión angustiosa de la existencia.
En cuanto a sus características:
- Destaca la insistencia en la experimentación, la renovación del lenguaje literario.
- La evasión y exotismo. El deseo de huir de la realidad cotidiana les lleva a ambientar sus obras en lugares como Oriente, el trópico, castillos…
- El cosmopolitismo. Es una faceta más de la necesidad de evasión, del deseo de perseguir lo aristocrático.
- La angustia existencial ante la amargura del presente.
- El erotismo, muy sugerente.
- Renovación del lenguaje poético, los modernistas buscaron la belleza formal del texto. Integraron metáforas y anáforas, el verso alejandrino…
Rubén Darío
De sus obras destacamos:
- Azul: libro que inicia el movimiento. Es el típico libro de características modernistas.
- Cantos de vida y esperanza: aparecen elementos eróticos. Supone un alejamiento de la estética modernista. Son poemas que expresan el cansancio y amargura del poeta ante la vida transcurrida.
- Prosas profanas: aparece la preocupación social. Se rompe con la estética y aparece un cansancio ante la vida. Aparecen temas políticos y sociales.
El Modernismo influye en España, y en algunos escritores, de forma muy clara, y en otros, el Modernismo influye en tonos más apagados, introspectivamente. Los temas giraban en torno a la tristeza y la melancolía, de ahí que el Modernismo en España sea mucho más simbólico. Destacamos a los siguientes escritores:
- Salvador Rueda: Piedras preciosas.
- Francisco Villaespesa: La copa del rey de Thule.
- Manuel Machado: Alma y Apolo.
- Antonio Machado: Soledades elementos modernistas. Está plagada de lenguaje simbólico.
- Ramón María del Valle-Inclán: Sonatas, de las que destacan Sonata de invierno, y Sonata de otoño. Léxico cargado de palabras que transmiten sensualidad.
- Juan Ramón Jiménez: su etapa poética se divide en 3 etapas: sensitiva, intelectual y verdadera. Destacan las obras de Arias tristes y Jardines lejanos.
La Generación del 98
La Generación del 98 surge como consecuencia del desastre del 98. Intentan analizar las causas, y a su vez buscar respuestas. Tienen como objetivo cambiar la vida española. En cuanto a sus características destacan:
- La rebeldía e inconformismo.
- La desconfianza en el pueblo.
- Ideológicamente, los autores eran socialistas y anarquistas, aunque evolucionaron a posturas más conservadoras.
- Tema: España y la historia en general.
- Rechazo del barroquismo y la retórica, creando un lenguaje más sencillo.
- Se cultiva la novela y el ensayo, de manera más subjetiva e impresionista.
De los autores más destacados, encontramos:
- Miguel de Unamuno: escribe novela: Niebla, San Manuel Bueno, mártir. Ensayos: En torno al casticismo, Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo.
- José Martínez, Azorín: La voluntad, Las confesiones de un pequeño filósofo, Los pueblos y Castilla.
- Pío Baroja: Camino de perfección, La lucha por la vida, Zalacaín el aventurero, El árbol de la ciencia.
- Antonio Machado: Soledades. Galerías. Otros poemas. Campos de Castilla –en el que se atenúa el subjetivismo-. Proverbios y cantares, en el que el autor expresa sus inquietudes filosóficas.
- Valle-Inclán: destaca como narrador y dramaturgo, aunque también escribió poesía. Sonatas. Tirano Banderas. Comedias bárbaras. En teatro: Luces de bohemia. Mezcla lo trágico y lo cómico.