Modernismo y Generación del 98: Movimientos artísticos y literarios en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,19 KB
MODERNISMO Y G. 98
Definición: Movimiento de renovación artística que se desarrolla en los últimos años del s.XIX y primeros del XX.
CARACTERÍSTICAS
- Sociedad: Época de agitación política y social en la que España pierde los últimos restos de su Imperio con la independencia de las naciones americanas y la Guerra de Cuba contra los EEUU, que emergen como nueva potencia mundial.
- Ideología: Pesimismo. La actuación de las instituciones, políticas o religiosas, que no satisfacen las necesidades básicas de las personas y de los pueblos, provoca el regreso de algunos rasgos románticos, como el culto a la imaginación y la expresión de los sentimientos de rebeldía y de melancolía.
LITERATURA
- Contenido: Los modernistas buscan la evasión de la realidad mediante la expresión de lo fantástico, de lo suntuoso y de la sensualidad - musicalidad, colores, texturas, aromas...-. Los noventayochistas tratan temas de la actualidad española y tienen un estilo más sobrio, con la intención de reformar la sociedad.
- Forma: Los modernistas consiguen crear un efecto más cosmopolita, retórico y extravagante, gracias a la introducción de neologismos y cultismos. El léxico de los noventayochistas es más sencillo, busca la claridad de las descripciones y, a veces, emplean arcaísmos para dar mayor sensación de autenticidad y de espíritu popular.
LÍRICA
Modernismo
- Influencia de dos movimientos artísticos de origen francés: el parnasianismo (retorno de los temas mitológicos y de la antigüedad grecolatina) y el simbolismo (atribución de significados subjetivos a colores, formas, seres...).
- Contenido: Expresión de los estados de ánimo del poeta, tales como tristeza, nostalgia..., a veces representados con símbolos - un jardín vacío, un cisne, la fuente.
- Creación de mundos exóticos y fantásticos, poblados de personajes maravillosos e idealizados que buscan la belleza y la perfección a través del sentimiento amoroso.
- Forma: Gran importancia de los efectos plásticos, táctiles, olfativos y gustativos, y, sobre todo, acústicos, obtenidos mediante el empleo de metáforas y sinestesias, y de los efectos rítmicos, obtenidos mediante el empleo de figuras de carácter musical, como la aliteración, el paralelismo, la enumeración y del verso alejandrino (14 sílabas).
- Rubén Darío: Poeta nicaragüense cuya repercusión en España fue muy importante.
GENERACIÓN DEL 98
- Contenido: La poesía se convierte en un vehículo para reflexionar sobre temas filosóficos y para plantear aspectos diversos de la existencia humana, ya que, a menudo, los representantes de este grupo expresan a través de ella las inquietudes que les hacía sentir la sociedad española y las que nacían de sus propias vivencias personales. Castilla se convierte en motivo de inspiración, ya que se cree que ella alberga el espíritu heroico y místico que hará salir a España de la crisis.
- Forma: Utilización de un lenguaje áspero y severo, que busca la sencillez y, a veces, es casi conversacional.
- Antonio Machado: Uno de los poetas en lengua castellana más universales. Su vida de profesor y escritor no se alejó nunca de la trayectoria social y política de España, de modo que durante la Guerra Civil tomó partido por la causa republicana y ello le supuso la muerte en el exilio.
NARRATIVA
Características
- Tanto en contenido como en forma, es casi exclusivamente noventayochista.
- La voluntad de romper con los técnicos expresivos de la novela realista y de apostar por el subjetivismo frente al objetivismo fue unánime, ya que consideran que una novela con un plan argumental previo no refleja la verdad de la vida y que el narrador no ha de ser omnisciente, ya que eso limita la libertad de sus personajes.
Técnicas de renovación
- Acumulación arbitraria de sucesos.
- El autor conversa con sus propios personajes.
- Sometimiento de la historia de España a un tratamiento estético distinto según sus intenciones idealizadoras o burlescas.
- El autor se identifica con uno de sus personajes de ficción.
Pío Baroja
- Destaca por su dominio de la descripción breve y del diálogo, la desorganización argumental mediante la acumulación de sucesos y la capacidad de observación, gracias a la cual sus novelas poseen un considerable valor documental, ya que recogen acontecimientos históricos de su tiempo y múltiples rasgos de la sociedad rural y urbana.
- Obra: Destacan las novelas que giran en torno a la figura de Eugenio Aviraneta, que reciben el nombre de 'Memorias de un hombre de acción', y las trilogías 'La raza', en la que se encuentra la novela 'El árbol de la ciencia', 'La lucha por la vida', donde aparece 'La busca', y 'Tierra Vasca', en la que destaca 'Zalacaín el aventurero'.
Miguel de Unamuno
- Se le considera el intelectual más destacado de la Generación del 98.
- Destaca por introducirse en las novelas para conversar con sus propios personajes sobre temas filosóficos existenciales y por la utilización del ensayo (textos breves, escritos en prosa, en los que alguien expresa su opinión sobre los temas más diversos, con la mayor libertad de estilo y desde un punto de vista personal).
- Obra:
- Novela: Destacan 'Niebla' (sobre el problema de la existencia humana), 'San Manuel Bueno, mártir' (sobre la fe y la inmortalidad) y 'Abel Sánchez' (sobre la envidia).
- Ensayo: Destacan 'Vida de Don Quijote y Sancho' (reflexiona sobre la conducta humana a partir de las actitudes del personaje creado por Cervantes) y 'En torno al casticismo' (reflexiona sobre la necesidad de la europeización de España).
José Martínez Ruiz
- Conocido por el seudónimo 'Azorín'.
- Se caracteriza por sus descripciones de ambientes castellanos y el uso de una sintaxis de frases cortas y vocabulario muy preciso.
- Entre sus obras destacan 'La voluntad' y 'Las confesiones de un pequeño filósofo'.
TEATRO
Teatro comercial
- Conserva rasgos del Realismo y el Romanticismo y es aceptado por la mayoría del público.
- Sus personajes son tópicos humanos que actúan y hablan sin sorprender ni escandalizar al público.
Variedades
- Teatro poético: Inspirado en el drama romántico histórico. Destaca Eduardo Marquina con 'En Flandes se ha puesto el sol'.
- Comedia Burguesa: De estilo elegante y natural y con una ligera intención crítica. Destaca Jacinto Benavente con 'Los intereses creados'.
- Teatro Costumbrista: Retrata las clases populares de forma humorística, sin ahondar en la problemática sociedad. Destacan Carlos Arniches con 'La señorita de Trevélez' y los hermanos Álvarez Quintero con 'Malvaloca'.
Teatro renovador
- Presenta las bases de las obras dramáticas más importantes del s.XX y cuya estética y temática todavía no son comprendidas ni aceptadas por sus coetáneos.
- La rebeldía contra el sistema social y las contradicciones en la propia manera de ser formarían parte de la naturaleza de los personajes.
Ramón María Valle-Inclán
- Creador de una nueva estética, el esperpento, que consiste en representar la realidad de una manera deformada para que queden patentes sus defectos.
- El esperpento supuso una renovación del arte dramático tanto por su contenido crítico como por su dinámica concepción del ritmo espacial y temporal. Por otro lado, su lenguaje, descarnado, irónico y de una gran crudeza, es conmovedor y de una gran eficacia.
- Su obra más representativa es 'Luces de Bohemia', cuyo protagonista es un poeta ciego llamado Max Estrella, que realiza un viaje nocturno a través de Madrid. Su recorrido ofrece al espectador la posibilidad de asistir a una serie de escenas que representan simbólicamente el pésimo estado del país. Otras obras importantes son las 'Comedias bárbaras' y 'Divinas palabras'.
- En su juventud cultivó también la narrativa modernista con las 'Sonatas', que narran, en un tono melancólico, las etapas de la vida del marqués de Bradomín, personaje aristocrático que procede de una Galicia idealizada, y, en su madurez, escribió novelas esperpénticas como 'Tirano Banderas', en la que caricaturiza a un dictador latinoamericano.
Benito Pérez Galdós
- Está considerado uno de los mejores narradores en la lengua castellana y el autor más representativo de la novela realista.
- Obras:
- Históricas: Los 'Episodios Nacionales', inspirados en la historia española del s.XIX, como la Guerra de la Independencia y la Restauración Borbónica.
- De Tesis: Movido por su talante progresista, muestra las consecuencias negativas de la intolerancia. Destacan las tituladas 'Doña Perfecta', 'Gloria' y 'La familia de León Roch'.
- Naturalismo: Están pobladas de inolvidables personajes, llenos de humanidad y verosimilitud, y nos revelan con portentosa precisión los ambientes de Madrid. Destacan 'Fortunata y Jacinta', 'Miau' o 'Lo prohibido'.