Modernismo y Generación del 98: Literatura Española de Fin de Siglo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB
Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo
Contexto Histórico
La crisis de finales del siglo XIX en España impulsó un movimiento renovador en la literatura, dando origen al Modernismo y la Generación del 98. Ambos rechazaron el Realismo y el Naturalismo, buscando una renovación estética, social y ética, con un espíritu de rebeldía. Sin embargo, existen diferencias clave entre ambos.
El Modernismo
Originario de Hispanoamérica y traído a España por Rubén Darío, el Modernismo se centró en la renovación estética, buscando nuevas formas de expresar la belleza a través de un lenguaje preciosista, exótico y sugerente. Se renovó la métrica con el uso de estrofas y versos poco usuales (alejandrinos, dodecasílabos, etc.). Temáticamente, el Modernismo se caracterizó por el rechazo del presente mediante la evasión o la introspección, así como por preocupaciones existenciales. Los géneros más cultivados fueron la lírica y la prosa poética.
La Generación del 98
A finales del siglo XIX en España, surgió un grupo de escritores que expresaron su malestar ante la situación política y social, buscando cambios sociales, culturales y estéticos. Aunque inicialmente se les denominó Generación del 98, la evolución dispar de sus miembros ha llevado a preferir el término Grupo del 98.
Con una actitud más crítica y radical que los modernistas, estos autores anhelaban transformar España. Su literatura, más sobria, canalizó sus inquietudes. Revalorizaron la literatura castellana primitiva, el paisaje castellano, e identificaron Castilla con España. Frente a la estética modernista, rechazaron la retórica ampulosa, buscando una expresión personal con una estética sencilla y cuidada. Los géneros más utilizados fueron la novela y el ensayo.
Autores Representativos
Algunos autores, como Rubén Darío, Manuel Machado y Salvador Rueda, mantuvieron la estética modernista a lo largo de su obra. Otros, como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Ramón María del Valle-Inclán, evolucionaron desde el Modernismo hacia otras estéticas (Generación del 98 o Novecentismo). Finalmente, autores como Miguel de Unamuno, José Martínez Ruiz (Azorín), Pío Baroja y Ramiro de Maeztu se adscriben exclusivamente a la Generación del 98.
Cronología
Estas corrientes abarcan desde finales del siglo XIX, con la publicación de Azul (1888) de Rubén Darío y el desastre colonial (1898), hasta 1914, cuando Azorín señala el surgimiento de una nueva generación literaria: los novecentistas.