El Modernismo y la Generación del 98: Literatura Española de Fin de Siglo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,67 KB

Procedimiento de cohesión

Nivel gramatical

  • Deixis: referencia a circunstancias en el espacio.
  • Anáfora: nos referimos a algo ya nombrado.
  • Catáfora: nos referimos a algo que vamos a nombrar.
  • Elipsis: son palabras suprimidas del texto.

Nivel léxico-semántico

  • Repetición léxica: misma palabra repetida.
  • Repetición sintáctica: se repite una estructura.
  • Sinonimia contextual: término que se sustituye.
  • Antonimia: relación entre palabras de distinto significado.
  • Hiperonimia e hiponimia.
  • Campo semántico.

Conectores

Función de la lengua

  • Referencial: situación comunicativa.
  • Expresiva: emisor.
  • Apelativa: se acerca al receptor.
  • Metalingüística: habla sobre la lengua.
  • Fática: comprueba el canal.
  • Poética: hace bonito el mensaje.

Nivel de la lengua

  • Vulgar, coloquial, estándar y culto.

Objetividad

  • 3ª persona verbal.
  • Modo indicativo.
  • Presente atemporal.
  • Adjetivos especificativos.
  • Función representativa.

Subjetividad

  • Función expresiva.
  • Adjetivos valorativos.
  • Primera persona.
  • Modalizadores.

El Modernismo

Es un movimiento literario basado en el esteticismo y el inconformismo que se desarrolla fundamentalmente en la poesía y afectó al movimiento hispánico. Fue una actitud vital y de gran relevancia.

Las influencias principales fueron:

  • El Parnasianismo, movimiento que surge en Francia con la idea de "el arte por el arte" y promovió una poesía equilibrada y armoniosa en la que la perfección formal era la aspiración básica.
  • El Simbolismo, nace en cierto modo como una reacción al parnasianismo y propone una poesía en la que están presentes los estados de ánimo.
  • El Romanticismo, destaca Rosalía de Castro y sobre todo Gustavo Adolfo Bécquer.

Temas del Modernismo

Están ligados a dos aspectos: un mundo exterior y la propia intimidad.

  • El escapismo: destaca por su descontento con el mundo en el que les ha tocado vivir. Deciden huir a sus mundos artificiales, dando a sus obras un toque antiguo, como queriendo huir de lo actual.
  • El cosmopolitismo: la idea del modernista como ciudadano va unida a la evasión ya que busca lo diferente.
  • La sensualidad y el erotismo: el amor vuelve a ser una de las claves de los poetas pero aparece la sensualidad y un toque de erotismo.
  • La tendencia a la melancolía y el hastío: marcan bien las obras de estos.

Aspectos formales

  • El esteticismo y búsqueda de la belleza a partir de la influencia parnasiana, gusto por el arte.
  • Gran presencia de lo sensitivo, musicalidad, ritmo y gusto por la sinestesia y aliteraciones.
  • Uso de una métrica libre con versos alejandrinos, dodecasílabos y eneasílabos. Estructuras silábicas que basan el ritmo.

Rubén Darío

La obra de Rubén Darío es una de las claves de la poesía en España de las primeras décadas del siglo XX. Renovadora y revolucionaria. Los temas de su poesía nos ofrecen ambientes refinados, sensualidad y esencia de la naturaleza, y en la etapa final, preocupaciones ligadas a la raza y a América y una reflexión metafísica. En lo referente a la forma se producen innovaciones métricas que plasman un ritmo y musicalidad con figuras retóricas.

Se distinguen tres etapas:

  • Azul, mezcla prosa y versos del parnasianismo, y arranque del modernismo hispánico.
  • Prosas profanas, que es su gran libro modernista con temas exóticos.
  • Cantos de vida y esperanza, caracterizada por la humanización de la poesía.

Manuel Machado

Estuvo influenciado por Rubén Darío y Paul Verlaine. Percibe mucha más sensualidad y humorismo, marcada por la elegancia de la expresión, y preocupación por el esteticismo. Reflexión sobre Castilla y el paisaje andaluz. Destaca su obra Alma.

Generación del 98

Es un grupo de autores que comenzaron a escribir en torno a la fecha del desastre colonial en cuyas obras se representaron preocupaciones comunes sobre la identidad española y la regeneración nacional.

Temas y características

  • El tema de España: hay presente una gran preocupación por el desastre colonial y se pretende el regeneracionismo.
  • Castilla y su paisaje: se convierten en tema de reflexión.
  • Preocupaciones existenciales: que llevan a estos autores a preguntarse sobre la inmortalidad del alma.
  • La envidia: es un mal en España y lleva a Antonio Machado a hablar de las dos Españas.

Etapas y generaciones del 98

Donde destacan Azorín, Unamuno, Pío Baroja, Antonio Machado y Valle-Inclán. Podemos distinguir distintas etapas:

  • Etapa de juventud: marcada por el espíritu de rebeldía y materializada por Maeztu.
  • El grupo de tres: Azorín, Maeztu y Baroja contribuyen a la creación de un nuevo estado social en España según el manifiesto de 1901.
  • Madurez del 98: destaca el abandono del radicalismo juvenil y la toma de posturas individuales, también el tema de España bajo puntos de vista subjetivos.

Miguel de Unamuno

Abarca todos los géneros literarios, también desarrolla el ámbito del ensayo. Dos temas principales: preocupación por España e inquietudes existenciales. Abarcando el tema de España por lo general vamos a encontrar sus ensayos. En En torno al casticismo, se centra en la idea de regeneración y recuperación de valores eternos en España. El otro gran tema es la esencia del ser humano y la inmortalidad del alma. Otra gran novela es Niebla que refleja el concepto de que los seres humanos somos juguetes en manos de un ser superior. En esta obra la realidad y ficción se mezclan y es difícil diferenciarlas.

José Martínez Ruiz, Azorín

En el campo del ensayo destaca su profunda meditación sobre el paisaje de Castilla, tierra en la que él percibe la esencia de España, pero también el elemento del paisaje castellano como los pueblos, ciudades, campos, catedrales... El estilo de Azorín es sobrio y se caracteriza por la gran riqueza léxica, así como por el uso de la frase corta, evocadora y precisa y la presencia de descripciones perfectas.

Pío Baroja

Escribió principalmente novelas, fue un hombre marcado por su personalidad pesimista y su carácter solitario y amargado, lo que le llevó a reflexionar sobre los comportamientos humanos, denunciando crueldades y poniéndose del lado de necesitados y marginados. Considera la novela como un género multiforme y abierto. Su estilo es definido como antirretórico en busca de sencillez con párrafos cortos y gran dinamismo. Su obra El árbol de la ciencia, cuenta la vida de un estudiante de medicina con experiencias frustrantes y amargado, dando a entender un punto de vista sobre la vida y España.

Ramón de Valle-Inclán

Su trayectoria se inicia en el Modernismo. Su primera etapa se cierra con las Sonatas, las cuales poseen una relevante presencia de lo sensual. Escribe la Sonata de otoño, de estío, de primavera y de invierno. La segunda etapa se encamina decididamente al teatro con Divinas palabras con presencia de deformidades morales que presentan personajes inhumanos con un lenguaje que los retrata. La etapa final se estructura en torno al esperpento que aparece en Luces de Bohemia, que toca los problemas de España. El tono es crítico, brutal y demoledor.

Las características del esperpento son:

  • Presencia de lo grotesco con un léxico degradante.
  • Animalización.
  • Hominización.
  • Muñequización.
  • Personajes convertidos en fantoches.
  • Contraste entre luz y oscuridad.

Antonio Machado

La obra poética evoluciona desde un suave modernismo inicial hacia una poesía comprometida con los ideales del 98.

Tuvo su trayectoria en tres etapas:

  • Ciclo de Soledades: etapa modernista, libro de soledades. Los poemas nos hablan de los sentimientos universales desde una perspectiva intimista dentro de un simbolismo que se aprecia en motivos como el agua, la tarde...
  • Ciclo Campos de Castilla: etapa noventayochista. Machado reflexiona sobre la esencia de España. El amor y el dolor aparecen tras la muerte de Leonor.
  • Ciclo de Nuevas canciones y poemas: muestra su defensa a su idea republicana. Antonio Machado escribió Juan de Mairena donde reflexiona de forma seria y de broma sobre algunos temas de preocupación.

Novecentismo

Es un grupo de intelectuales liderado por José Ortega y Gasset. Los autores de esta época comparten unos rasgos:

  • Intelectualismo: formación muy sólida donde no extraña su actitud antirromántica y racionalista.
  • Elitismo: pertenecen a una minoría selecta que participaba en política.
  • Europeísmo: tienen una actitud mucho más abierta y cosmopolita.

Poseen un carácter progresista y europeísta.

Se caracterizaban por:

  • Un concepto de literatura diferente donde destaca el arte puro.
  • El estilo se cuida hasta el más mínimo detalle y resulta pulcro, racional y depurado.
  • Dieron preferencia por el género ensayístico.

Ensayo generación del 14

Recibió un impulso definitivo a finales de este siglo. Sus principales temas fueron:

  • El tema de España: enfocado con una mentalidad más realista y pragmática. Sirvió de crítica a algunas actitudes. Visión europeísta y racional.
  • Interpretación del arte de su tiempo: en cuanto al estilo se busca una armonía entre claridad expositiva y voluntad de belleza.

José Ortega y Gasset

Fue considerado desde joven líder de su generación. Llama la atención su amenidad y didactismo de su estilo además realiza gran despliegue de cultura. Ortega escribió numerosos ensayos de los que destacan:

  • La España invertebrada, profundo análisis político.
  • La deshumanización del arte, realiza un diagnóstico certero sobre el arte de su época.
  • Rebelión de las masas, que plantea la necesidad de crear una minoría que tome las riendas del país.

Eugenio D'Ors

Fue el iniciador del novecentismo, que superaba la estética romántica y esteticista, para sustituirla por un estilo moderno, elegante y culto. Eugenio crea las Glosas, especie de ensayos en miniatura, las cuales fueron publicadas en el periódico.

Las Vanguardias

Son distintos movimientos artísticos dados en Europa en el primer tercio del siglo XX. Son llamadas ismos. Comparten unos rasgos:

  • Voluntad de experimentación: desean ante todo romper con el arte tradicional.
  • Deshumanización: rechazan el sentimiento romántico y el arte inútil.
  • Su carácter integral: afectan al conjunto de todas las artes.
  • Su ritmo vertiginoso: se sucedían rápidamente unos a otros.

Principales vanguardias

, son: -Expresionismo que consiste en deformar y exagerar los rasgos para conseguir expresividad. No es una verdadera vanguardiaya que comienza con la realidad y su objetivo es comunicarla con mayor fuerza.-Futurismo, en el se proponen la destrucción del pasado y la sustitución de los valores tradicionales por otros. Su principal consecuencia literaria fue la aparicion de las maquinas como objetivos poéticos.-Cubismo, Nace en las artes plásticas sobretodo atienden los aspectos visuales y topográficos. Apollanaire creo los caligramas donde las palabras se dibujan en relacion al poema.-Dadaísmo, Estos creen en la espontaniedad infantil y desprecian todas las normas logicas. Para ellos la obra de arte es cualquier cosa que inspire diversión.-surrealismo, buscaban la liberación no solo en el arte, si no en la vida en general. Tienen los siguientes rasgos: Uso de imagenes extrañas, deshinibición, se rompe la coherencia, predomina el verso de uso libre. El surrelismo fue la vanguardia mas concurrida.

Entradas relacionadas: