El Modernismo y la Generación del 98: Explorando la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

El Modernismo (1900-1914)

El Modernismo, un movimiento literario creado por Rubén Darío en 1870 e introducido en España en 1900, buscaba una belleza absoluta como escape de la realidad. La poesía fue el género literario más cultivado durante este período.

Influencias del Modernismo

  • Parnasianismo: Movimiento francés que defendía la perfección formal.
  • Simbolismo: Valoraba el poder sugerente de las palabras para evocar sentimientos y emociones, buscando lo oculto a través de símbolos.
  • Decadentismo: Reivindicaba lo prohibido y lo ruinoso, con una atracción por lo singular y lo raro.
  • Romanticismo: Influyó por su rebeldía, gusto por lo irracional, deseo de evasión y renovación formal.

Características del Modernismo

  1. Intimismo: Expresaba la melancolía y el vitalismo ante la vida, explorando la angustia existencial y valorando lo irracional a través de símbolos.
  2. Escapismo: Los modernistas buscaban evadir la realidad a través del intimismo, la fantasía, y la exploración de mundos exóticos o épocas pasadas.
  3. Aristocracia: Se defendía lo aristocrático con referencias a príncipes, castillos y jardines.
  4. Cosmopolitismo y Americanismo: Se hacían referencias a ciudades cosmopolitas y temas indígenas precolombinos.
  5. Estilo: La belleza era el principio estético, buscando la musicalidad a través de figuras retóricas y un vocabulario culto.
  6. Métrica: Se utilizaban ritmos marcados con rimas sonoras, versos como el eneasílabo y el alejandrino, y estrofas como el soneto.

La Repercusión del Modernismo en España: Rubén Darío y Valle Inclán

A finales del siglo XIX y principios del XX, el Modernismo influenció a España gracias a la visita de Rubén Darío en 1899. El Modernismo español evolucionó hacia un intimismo que exploraba temas trascendentales, como se ve en las obras de Antonio Machado, Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.

Rubén Darío

Creador del Modernismo, influenciado por el Simbolismo y el Parnasianismo. Sus temas frecuentes incluían el erotismo, el exotismo y temas existenciales. Obras importantes: Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.

Valle Inclán

Escritor modernista en sus inicios, evolucionó hacia la estética del 98. Cultivó una prosa y poesía preciosista. Obras destacadas: Sonatas (novelas), El marqués de Bradomín (teatro) y las Comedias bárbaras.

La Generación del 98: Definición y Características

Grupo de escritores españoles afectados por la crisis social de finales del siglo XIX y la pérdida de las colonias en 1898. Se preocuparon por España y por temas filosóficos, existenciales y religiosos.

Características de la Generación del 98

  1. Preocupaciones filosóficas, existenciales y religiosas: Se cuestionaban el sentido de la vida, el tiempo, la muerte y Dios.
  2. Tema de España: Reflexionaban sobre la decadencia de España, describían paisajes y gentes de Castilla, y contaban la historia e intrahistoria del país.
  3. Modernización: Deseaban modernizar España y la necesidad de "europeizarla".
  4. Rechazo del Modernismo: Preferían un lenguaje sencillo y preciso, recuperando palabras tradicionales y castizas.
  5. Renovación de géneros literarios: Crearon nuevas formas como la nivola, la novela impresionista, el esperpento y dramas filosóficos.
  6. Estilo: Utilizaban un lenguaje sencillo y sobrio, con expresiones precisas y un tono lírico.

La Prosa Narrativa y Ensayística: Pío Baroja, Azorín y Miguel de Unamuno

Rasgos de la Novela del 98

  • El narrador pierde importancia en favor de los personajes.
  • Se exploran las inquietudes existenciales y filosóficas.
  • Se reduce la acción y las descripciones, centrándose en el interior de los personajes.
  • Se mezcla realidad y ficción.
  • Lenguaje vivo y apasionado.

Miguel de Unamuno

Uno de los autores más representativos del 98. Sus ensayos trataban el tema de España y sus preocupaciones existenciales. En narrativa, expresaba sus conflictos existenciales y filosóficos. Obras destacadas: Niebla, Abel Sánchez, La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir.

Pío Baroja

Reflejaba su pesimismo y visión negativa del hombre y la sociedad. Sus novelas se caracterizaban por ser "abiertas", centrarse en un personaje, diálogos abundantes y descripciones impresionistas. Obras destacadas: El árbol de la ciencia, Las inquietudes de Santi Andía y Memorias de un hombre de acción.

José Martínez Ruiz "Azorín"

Mezclaba la novela y el ensayo, explorando temas como la melancolía por el paso del tiempo y las evocaciones a España. Su estilo era preciso, impresionista y lírico. Obras destacadas: La voluntad, Antonio Azorín, Las confesiones de un pequeño filósofo, La ruta de don Quijote y Castilla.

Entradas relacionadas: