Modernismo y Generación del 98 en España: Dos Caras de una Misma Moneda
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Modernismo y Generación del 98: Dos Movimientos Simultáneos
En España, el Modernismo y la Generación del 98 son dos movimientos simultáneos con un mismo origen: la insatisfacción ante la literatura de la época y la búsqueda de un lenguaje nuevo. Representan dos formas de reaccionar ante la crisis de fin de siglo. El Modernismo busca un mundo estético, con una lengua artística muy elaborada, mientras que los autores de la Generación del 98 tratan de interpretar el mundo existente, intentando una revisión intelectual en busca de la esencia de España.
El Modernismo en España
Rubén Darío fue el introductor del Modernismo en España. Entre sus obras destacan Azul y Cantos de vida y esperanza. Las características principales del Modernismo son:
- Búsqueda de la belleza.
- Desinterés por la dimensión social del arte.
- Uso del símbolo como sugerencia.
- Musicalidad de los versos.
- Correspondencia entre los estados de ánimo del poeta y el paso de las estaciones en la naturaleza.
El Modernismo español fue un movimiento de corta duración, donde las innovaciones se sumaron a las preocupaciones nacionales, transformando las inquietudes iniciales. Aunque tiene sus antecedentes en el posromanticismo, la influencia principal es hispanoamericana, generalizada con la llegada de Rubén Darío.
El modernismo se desarrolla también en otros géneros:
- La Prosa: Se caracteriza por descripciones preciosistas, paisajes simbólicos, plasmación de sensaciones y un vocabulario exquisito lleno de neologismos. Destaca Valle-Inclán con sus Sonatas.
- El Teatro: Se enfoca en innovaciones en la parte externa y decorativa. La escenografía, la temática histórica y la versificación sonora priman sobre el contenido. Sigue la tradición romántica, con temas tradicionales, históricos y heroicos. Su principal representante es Eduardo Marquina.
La Generación del 98
La Generación del 98 toma su nombre de la fecha de la pérdida de las últimas colonias españolas de ultramar (1898). Azorín popularizó este término. Se refiere a un grupo de escritores que manifestaron en sus escritos una actitud crítica: su rechazo a la sociedad y la necesidad de cambios sociales, culturales y estéticos.
Esta actitud se relaciona con el malestar de la cultura europea de la época, que daría origen al movimiento modernista. Por otro lado, se vincula con las condiciones particulares de España y la necesidad de cambios en todos los órdenes.
El origen de la Generación del 98 se encuentra en estos dos impulsos:
- Un deseo de renovación estética: Reflejado en los ensayos y en la práctica creativa de los autores de la generación.
- Una actitud crítica: Que se asocia con los ilustrados. Los jóvenes del 98, en principio, se unen a una postura radical para luego evolucionar hacia posturas más conservadoras.
Reciben diversas influencias culturales: el vitalismo y el existencialismo. En el arte, recibirán influencias del impresionismo y el simbolismo.
Características de la Generación del 98
- Actitud ética: Reflexión sobre la sociedad española y preocupación por problemas sociales y culturales. Inicialmente, hay un deseo de europeizar España, que luego se transforma en un enfoque en el conocimiento de lo español. El paisaje castellano se convierte en uno de los temas característicos.
- Preocupaciones existenciales: El ser, el anhelo de inmortalidad, el tema de la voluntad, el paso del tiempo... son temas constantes en sus obras.
- Aspecto estético: Buscan un estilo sencillo. Renuevan los géneros literarios y el lenguaje.
Desde esta perspectiva, se puede hablar de un grupo de autores con dos preocupaciones básicas: la renovación de la literatura y la crítica de una sociedad y un país.
Estos autores evolucionan desde el compromiso social y político (Azorín con una ideología anarquista radical; Baroja, anticristiano, antijesuita y anticomunista; Unamuno, socialista).
Cultivan todos los géneros literarios, abordando temas como la muerte, la religión y la situación del país. Estas preocupaciones forman parte de todas sus obras:
- Novela: Unamuno crea un nuevo género: la nivola. Pío Baroja escribe novelas agrupadas en trilogías.
- Lírica: Destacan Antonio Machado con Campos de Castilla y la poesía de Unamuno.