El Modernismo y la Generación del 98 en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,49 KB

El Modernismo y la Generación del 98

En el año 1902, Alfonso XIII asumió el poder. Durante este periodo, España pierde las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), hecho que sucede en 1898. Esta fecha se va a convertir en todo un símbolo en nuestra cultura. Al igual que en toda Europa, el comienzo del siglo XX se caracteriza por un profundo malestar e inquietud, es lo que se conoce como “crisis de la conciencia europea de fin de siglo”. Este malestar se manifiesta en la cultura a través de dos movimientos paralelos: el Modernismo y la llamada Generación del 98. En sentido amplio, se define como una actitud vital de rebeldía y renovación que alcanza a la política, la religión y la estética. Supone una actitud neorromántica y es introducido en España en 1900 por Rubén Darío. Este movimiento busca la belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana.

Orígenes del Modernismo español

Los orígenes del modernismo español se inspiran fundamentalmente en:

  • El Modernismo hispanoamericano, representado por José Martí y sobre todo por Rubén Darío. Los autores rechazan toda influencia española y buscan las de la literatura norteamericana, italiana y francesa.
  • La poesía francesa de finales del siglo XIX: Parnasianismo y Simbolismo.

Del Parnasianismo aprende la perfección formal y la brillantez sensorial, la idea de “el arte por el arte”. En Rubén Darío se dan todas estas características.

Los poetas simbolistas rechazaron el Parnasianismo por ser esteticista. Reivindican una poesía más intimista en la que el poeta pueda expresar sus sentimientos a través de símbolos.

El Modernismo en España fue menos brillante y exótico que el americano. Además de la influencia de Rubén Darío, los modernistas españoles se inspiran en la poesía francesa y los poetas posrománticos (Bécquer y Rosalía). Tienen más influencia del Simbolismo.

Características del Modernismo

  • Temas: el deseo de evasión de la realidad cotidiana, que lleva a los autores a huir mediante la creación de mundos de belleza alejados en el tiempo y en el espacio y hacia su propia intimidad. También aparecen preocupaciones existenciales.
  • Estilo: el Modernismo supuso una renovación profundísima del lenguaje literario. Los recursos empleados son:
    • Recursos fónicos que contribuyen a la musicalidad. Por ejemplo, se emplean versos y estrofas poco usuales; se emplean rimas internas; uso de aliteraciones, anáforas, paralelismos…
    • Léxico muy sensorial y se enriquece con palabras cultas, exóticas o sugerentes.
    • Los recursos más característicos son los símbolos y la sinestesia.

En el modernismo, predominaron diferentes autores en cada uno de los géneros, como lo podemos ver a continuación.

La Poesía

Es el género modernista por excelencia. Los autores más importantes son:

  • Rubén Darío (1867-1916). Es el introductor del Modernismo en España. Sus libros más importantes son Azul (1888), Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905).
  • Antonio Machado (1875-1939). Es un autor inclasificable, pero sus comienzos son claramente modernistas. Escribe en 1903 Soledades, ampliada en Soledades, galerías y otros poemas (1907). Se trata de un modernismo simbolista, influido por Bécquer y Rosalía de Castro.
  • Juan Ramón Jiménez (1881-1958). Sólo en su primera etapa (desde los inicios hasta 1915). Escribe obras como Rimas (1902), Arias tristes (1903) y Jardines lejanos (1904). En ellos predomina el intimismo simbolista, la sencillez y el tono sentimental y melancólico.

El Teatro

Es un teatro en verso que pretende reaccionar contra el teatro realista y costumbrista. Destaca Eduardo Marquina (El rey trovador y Las hijas del Cid), pero el autor más importante sería Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936). Éste es absolutamente inclasificable, pero escribe teatro modernista en la línea estética de Rubén Darío. El marqués de Bradomín (1908).

La Novela

Destaca la figura de Valle-Inclán, que escribe las Sonatas (Sonata de Otoño, Sonata de Estío, Sonata de Primavera y Sonata de Invierno, de 1902 a 1904). Estas obras suponen un punto culminante de la prosa modernista por su musicalidad y por la creación de atmósferas sensuales, decadentes y melancólicas. Narran de forma autobiográfica las aventuras sentimentales del Marqués de Bradomín, un don Juan feo, católico y sentimental.

La Generación del 98

Por otro lado, hacia 1913, José Martínez Ruiz, “Azorín”, divulga el nombre de Generación del 98 para referirse a un grupo de escritores españoles que en su juventud expresan un profundo desagrado ante la sociedad de fin de siglo y principios de la nueva centuria. Señalan la necesidad de cambios en todos los órdenes: sociales, culturales y estéticos.

La Generación del 98 la conforman autores como Unamuno, Azorín, Baroja y Maeztu. También se incluye a Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán, que comparten algunos rasgos con los anteriores, pero son dos autores inclasificables.

Características de la Generación del 98

  • Los autores de la Generación del 98 comienzan a escribir hacia 1900. Pero a partir de 1905, cada escritor evoluciona por caminos diferentes.
  • Se diferencian de los modernistas en que la Generación del 98 muestran preocupación por los problemas sociales y culturales, y los lleva a una reflexión sobre la sociedad española.
  • Pretenden entender qué es España, qué la define y cuál es su identidad. Unamuno habla del alma de España y la busca en Castilla.
  • La crisis de fin de siglo, que queda reflejada en preocupaciones existenciales. Azorín escribe una novela titulada La voluntad.
  • La estética es sencilla, a veces muy cuidada. El ensayo y novela son los géneros más cultivados por estos autores.

En la Generación del 98, se pueden encontrar diferentes autores en cada uno de los géneros, como lo podemos ver a continuación.

La Novela

Los autores más importantes son:

  • Miguel de Unamuno (1864-1936). En sus novelas recoge exclusivamente los temas que le preocupan y elimina todo lo que no es esencial en el relato. Destacamos Amor y pedagogía (1902), Niebla (1914), La tía Tula (1921) y San Manuel Bueno, mártir (1930).
  • José Martínez Ruiz, Azorín (1873-1967). En sus novelas casi no existe el argumento, y la narración se reduce a la descripción de sensaciones, de ambientes. Destacamos La voluntad (1902), Las confesiones de un pequeño filósofo (1904), Don Juan (1922), Doña Inés (1925) o Superrealismo (1929), esta última, una novela vanguardista.
  • Pío Baroja (1872-1956). Es el novelista más importante de su época. La novela para Baroja debe reflejar la vida de la forma más clara y más directa posible. Clasificó sus novelas en trilogías. Destacamos La lucha por la vida, formada por La busca (1902), Mala hierba (1904) y Aurora roja (1905), ambientada en Madrid. Escribió muchísimas novelas, además de cuentos, memorias y ensayos.

La Poesía

Destaca Antonio Machado (1875-1939). En realidad, es un autor inclasificable, pero sus comienzos son claramente modernistas y poco a poco evoluciona en su poesía hacia posturas más cercanas a los escritores del 98. Las obras principales de esta época son Campos de Castilla (1912) y sus Poesías completas (1917). A partir de 1907, Machado inicia un periodo menos intimista y más historicista. Se trata de una poesía descriptiva, que refleja un paisaje real. Como ocurre con el 98, la identificación Soria-Castilla-España. Es frecuente la identificación entre el paisaje y el alma del poeta y la reflexión histórica sobre el paisaje y sus habitantes. En Baeza, publica Poesías completas (1917). En estas últimas, aparece un nuevo tipo de crítica social de tono irónico. En esta época, sus ideas políticas se radicalizan. Machado se va a convertir en el símbolo de la honestidad y la honradez intelectual en la década de los treinta.

El Teatro

En esta época, el autor teatral más relevante es Ramón María del Valle-Inclán, que como ya hemos dicho es inclasificable y su obra es objeto de otro tema (“Tendencias del teatro anterior a 1936”).

El Ensayo

El autor que se considera precursor es Ángel Ganivet, con su Idearium español. Unamuno sería el gran ensayista de esta época. Aborda sobre todo dos temas en su obra: el problema de España (En torno al casticismo, Vida de don Quijote y Sancho) y la angustia existencial (Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo). Finalmente, Ramiro de Maeztu (1874-1936) muestra en sus obras la evolución desde el socialismo de su juventud al conservadurismo en la madurez.

Relaciones semánticas

Sinonimia

Es la relación semántica que se establece entre varios significantes que tienen el mismo significado: morir y fallecer. A pesar de que solo haya un significado (entre los sinónimos), debemos advertir que existen multitud de matices que impiden que la sinonimia sea completa. Estos matices dependen de muchos factores: el nivel de la lengua en el que se use la palabra, la afectividad… Estos matices impiden que ambos sinónimos sean intercambiables.

Polisemia

Es la relación semántica que se establece entre un solo significante que poseen varios significados. Por ejemplo: banco de peces, banco como mueble en el que sentarse, banco de guardar dinero. La polisemia es un recurso de economía lingüística, ya que permite expresar gran cantidad de significados con pocas palabras. Lo contrario de polisemia es monosemia, es decir, un significante posee un solo significado.

Homonimia

Es la relación entre dos o más significantes, que han venido a coincidir por casualidad (por supuesto, tienen significados diferentes). Esto ocurre con aya (niñera), haya (árbol y verbo haber) y halla (verbo hallar). Llamamos homófonos a aquellas palabras que suenan igual (vaca -animal- y baca -portaequipajes-) y homógrafos a aquellas palabras que se escriben igual: vino (de beber o de venir). Aunque polisemia y homonimia son relaciones significativas próximas, no debemos confundirlas. Conocer el origen de la palabra es la única manera de poder distinguir, sin equivocarse, si dos o más palabras se relacionan por polisemia o por homonimia.

Hiperonimia

Un hiperónimo es una palabra cuyo significado incluye a otras. Por ejemplo: flor es un hiperónimo de margarita, clavel… A su vez, se denominan hipónimos a esas palabras cuyo significado está incluido en otra mayor. Así, observamos que el hiperónimo engloba al hipónimo (y puede emplearse en vez de él), pero no al revés.

Antonimia

Dos palabras cuyos significados son contrarios se denominan antónimos. Existen diversos tipos de antónimos:

  • Antónimos, propiamente dichos: son dos términos opuestos que no admiten gradación: masculino / femenino.
  • Antónimos complementarios: Admiten una gradación entre los términos contrarios: caliente, templado, frío.
  • Antónimos recíprocos: Términos que se implican mutuamente: Comprar / vender.

Entradas relacionadas: