Modernismo y Generación del 98 en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Internacionalmente

Surge a finales del siglo XIX y principios del XX, provocando una crisis de la modernidad debido a la falta de fe en el progreso y la ciencia, el mal de fin de siglo y la presencia de EEUU como nuevo factor importante en el panorama internacional, Independencia América Latina y la Primera Guerra Mundial. En España durante el reinado de Alfonso XIII, surge la alternancia entre partidos políticos conservadores y liberales junto a la derrota en la guerra contra EEUU que tiene como resultado la pérdida de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam.

Modernismo

Durante el Modernismo surge una crisis de fin de siglo en la que se critica al materialismo y al progreso capitalista oponiéndose al ideal burgués y teniendo una actitud provocadora.

Tienen una libertad creadora destacando la transgresión, combinación de verso y prosa… Usan el arte como artificio utilizando un lenguaje lujoso y refinado, una renovación métrica (poemas en prosa, versos alejandrinos) y la búsqueda de la musicalidad y la sonoridad (música de las esferas, Pitágoras)


Tiene influencias como el Romanticismo (deseo de evasión), parnasianismo (imágenes: cisnes, perlas, castillos, princesas y lenguaje refinado) y simbolismo (símbolo como elemento para comunicar lo que el lenguaje corriente no puede transmitir)

- Modernismo hispanoamericano: Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Rubén Darío (Azul Prosas profanas) - Modernismo español: Manuel Machado (Alma), Juan Ramón Jiménez en su primera etapa (Arias tristes, La soledad sonora), Antonio Machado (Soledades), Valle-Inclán (Sonatas).

Generación del 98

Por otro lado en la Generación del 98 tienen influencia del regeneracionismo ya que pretenden modernizar el país. Utilizan una prosa precisa para denunciar el atraso de España, destacando el gusto por el ensayo. Dan importancia del paisaje (herederos del krausismo): en Castilla encuentran la esencia española, frecuentes alusiones en las obras al Quijote, al Cid, a Castilla.

José Martínez Ruiz, "Azorín": (La voluntad), Miguel de Unamuno (Niebla), Pío Baroja: (El árbol de la ciencia), Antonio Machado (Campos de Castilla)

Entradas relacionadas: