Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes Literarias Frente a la Crisis Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,68 KB

En España, las crisis generales se ven agudizadas por la decadencia, la crisis económica, el desastre del 98 (pérdida de las últimas colonias) y la sucesión de breves e inestables regímenes políticos. Todas estas circunstancias provocan una reacción cultural y estética frente a la corriente anterior. Entre esas reacciones están dos movimientos literarios: el Modernismo y la Generación del 98. Ambos se enfrentan al realismo del siglo XIX y muestran su descontento con la sociedad burguesa imperante, adoptando una actitud pesimista y rebelde, con tendencia al subjetivismo y un afán de renovación formal. Sin embargo, reaccionan de dos formas diferentes: la huida del mundo en el caso de los modernistas y la reflexión y el análisis por parte de los miembros de la Generación del 98.

El Modernismo

El Modernismo es una corriente estética que, en el ámbito literario, surge en Hispanoamérica de la mano de Rubén Darío a finales del siglo XIX y se prolonga hasta 1914, profundamente influido por las corrientes que se desarrollaban en Europa, sobre todo el Parnasianismo y el Simbolismo. Los temas más importantes presentes en la literatura modernista son: evasión hacia lugares exóticos e ideales y hacia épocas remotas, el desasosiego interior o la nostalgia, la mitología, la mujer, el cosmopolitismo, indigenismo. Los rasgos estilísticos más sobresalientes, procedentes del culto a la belleza sensorial, son: léxico elevado, abundante adjetivación, sonoridad y musicalidad, abundantes recursos retóricos, métrica como herramienta del ritmo y la musicalidad.

La figura imprescindible es Rubén Darío. De su obra destacan: Azul, Prosas profanas, su obra más brillante, y Cantos de vida y esperanza (1905). En España destacan Manuel Machado e influencias en libros de Antonio Machado (Soledades, galerías y otros poemas), Juan Ramón Jiménez (su primera etapa) y Valle-Inclán (Sonatas). El modernismo español es más intimista, más simbolista que el de los autores hispanoamericanos (modernismo interior).

La Generación del 98

La Generación del 98 fue un grupo de escritores perteneciente al movimiento regeneracionista, que pretendió modernizar España con medidas económicas y educativas y superar los traumas nacionales, como el desastre del 98 que dio nombre a la generación. Sus preocupaciones centrales eran España y las cuestiones filosóficas y existenciales. Los temas más importantes que desarrollan estas preocupaciones son:

  • Enorme preocupación por el problema de España. Buscaban la esencia de lo español, sus valores, en el idioma, en la tradición, en la literatura medieval, en las vidas de las gentes del pueblo (la intrahistoria: el interés y búsqueda de las raíces propias) o en el paisaje de Castilla.
  • Las preocupaciones filosóficas abarcan grandes y graves interrogantes de la existencia humana o del destino del hombre. Esto se refleja en la subjetividad de los textos, el pesimismo, la búsqueda del sentido de la vida, el enfrentamiento fe/razón o el vacío vital.

Sus rasgos formales más destacados son la preferencia por la novela y el ensayo, una novela subjetiva, autobiográfica frecuentemente, con protagonistas únicos, abundantes diálogos y monólogos reflexivos, en la que se mezclan elementos dramáticos, líricos, ensayísticos y periodísticos y un estilo sobrio, natural, con tendencia a la frase breve.

Autores más destacados y obras de la Generación del 98

  • MIGUEL DE UNAMUNO: De personalidad contradictoria y atormentada, escribió siempre sobre sí mismo y sus preocupaciones personales: el sentido de la vida, la angustia ante la muerte, la existencia de Dios, el ansia de eternidad, el tema de España… Obras: Del sentimiento trágico de la vida, Niebla, San Manuel Bueno, mártir son novelas importantes. Llamó a sus obras nivola.
  • PÍO BAROJA: Destacan su visión pesimista de la vida y el mundo. La novela ha de ser abierta, debe carecer de estructura previa. Su estilo es claro, sencillo, de frases cortas y párrafos breves, gran cantidad de diálogos. Obras: La busca, El árbol de la ciencia.
  • AZORÍN, José Martínez Ruiz: Características de su obra: estilo sencillo y claro, uso de frases cortas, vocabulario exacto y preciso, detallismo. Ensayos: La ruta de Don Quijote, Castilla. Novelas: La voluntad.
  • ANTONIO MACHADO: En su poesía se pueden establecer varias etapas:
    • Etapa modernista: Soledades (1903) y Soledades, galerías y otros poemas (1907). Se trata de un modernismo intimista o interior.
    • Etapa más noventayochista: Campos de Castilla (1912 y 1917). Los temas fundamentales son la descripción de la tierra de Soria y las reflexiones sobre la decadencia de España.

El Teatro de Principios de Siglo

Además, el teatro de principios de siglo está marcado por el gusto del público que acude a las salas: la burguesía, que marca el estilo del espectáculo tanto en lo ideológico como en lo puramente estético. Ello obliga a diferenciar entre un teatro comercial, con éxito en los escenarios, y un teatro innovador, menos popular.

El teatro comercial se desarrolla en tres corrientes:

  • La comedia de salón, en la que aparece una crítica tenue contra las costumbres de la clase alta y cuyo autor más representativo es Jacinto Benavente (Los intereses creados).
  • El teatro poético en verso, exaltando los valores nacionales y con autores como Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa.
  • El teatro cómico, que tiene su origen en el género chico con autores como Carlos Arniches, los hermanos Álvarez Quintero y Pedro Muñoz Seca (La venganza de Don Mendo).

Por otro lado, tenemos que hablar de un teatro renovador con distintos intentos por parte de Unamuno, Galdós, “Azorín”, y, sobre todo, Valle-Inclán.

VALLE-INCLÁN

Es el dramaturgo de la Generación del 98, aunque escribió poesía, teatro y novela, con actitud renovadora y antirrealista. En su producción se pueden diferenciar tres etapas básicas:

  • Periodo modernista: Novelas: Sonatas o el teatro poético (El marqués de Bradomín).
  • Período del teatro de ambiente rural y mítico, con temas como la lujuria, la crueldad, la superstición y la magia (Divinas palabras).
  • Periodo esperpéntico: Novelas: Tirano Banderas. Teatro: Luces de bohemia (1920) es el primer esperpento (deformación sistemática de la realidad). La obra es una sátira deformada y caricaturesca de la vida española de principios del siglo XX.

La irrupción de las Vanguardias y, posteriormente, la Generación del 27, marcarán nuevos impulsos renovadores. Además de Lorca, Alberti o Salinas, escriben teatro otros autores contemporáneos a la nómina poética: Alejandro Casona, Miguel Hernández o Max Aub.

Conceptos Lingüísticos

  • Homonimia: fenómeno lingüístico por el que dos o más palabras de distinto origen y, por tanto, significados también diferentes, coinciden en su significante. Esa coincidencia puede ser sólo fónica o bien fónica y gráfica.
  • Polisemia: fenómeno lingüístico que se da cuando un significante se corresponde con varios significados, es decir, una palabra posee varios significados.
  • Sinonimia: fenómeno lingüístico que consiste en dos o más significantes distintos que comparten el mismo significado. Es decir, es un mecanismo semántico por el cual un mismo significado puede ser expresado a través de varios significantes.
  • Antonimia: fenómeno lingüístico que mantienen dos o más significantes cuyos significados son opuestos o contrarios. Es decir, son palabras antónimas aquellas que tienen significados opuestos.
  • Hiperonimia: fenómeno lingüístico que existe entre un término general denominado hiperónimo con otros de significado más específico.

Entradas relacionadas: