Modernismo y Generación del 98: Convergencias y Divergencias en la Obra de Valle-Inclán
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Modernismo y Generación del 98: Un Vínculo en la Literatura Española
En la literatura de finales del siglo XIX y principios del XX, se inicia una profunda búsqueda de nuevos caminos que puedan explicar el mundo interior del hombre y una realidad en constante cambio político y social. Esta inquietud fue la base del Modernismo, un movimiento que pretendía una renovación total de la vida y el arte a través de su postura antiburguesa y la recuperación de la belleza del lenguaje literario.
Todos los escritores de la época pretendían esa renovación de la literatura; sin embargo, hay algunos que, además, estaban muy preocupados por la realidad política española, marcada por profundos cambios y numerosos problemas. Los autores más importantes de estos años a menudo se enmarcan en ambos movimientos, porque todos buscaban la renovación del lenguaje literario.
Puntos en Común y Diferencias Clave
A pesar de sus particularidades, Modernismo y Generación del 98 compartían ciertos fundamentos y se distinguían en otros aspectos:
Elementos Compartidos:
- Búsqueda de un lenguaje literario diferente: Ambos movimientos aspiraban a una prosa y poesía más claras, menos precisas en su descripción de la realidad, y con un énfasis en la belleza estética.
- Espíritu de protesta y amor al arte: Compartían una crítica a la sociedad establecida y una profunda devoción por la creación artística.
Diferencias Fundamentales:
- Prioridad estética vs. Verdad: Los modernistas buscaban ante todo la belleza y la evasión.
- Compromiso con la realidad: Los autores de la Generación del 98, en cambio, buscaban la verdad y un mayor compromiso con la realidad española.
Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento
Valle-Inclán en el Modernismo: Las Sonatas
La obra más importante de Ramón del Valle-Inclán en su etapa modernista son las Sonatas. En ellas, el Marqués de Bradomín, protagonista, es más un Casanova que un Don Juan, una mezcla de sádico y masoquista que narra su historia de forma irónica sobre un fondo idealizado de difusos límites temporales. Estas son:
- Sonata de otoño
- Sonata de primavera
- Sonata de estío
- Sonata de invierno
En estas obras, Valle-Inclán se opone al realismo, sustituyendo la fiel reproducción de la realidad por un mundo de misterio, erotismo y fantasía. Son obras cortas y constituyen el mejor ejemplo de prosa modernista en España.
Evolución y Acercamiento a la Generación del 98
El Modernismo propugnaba una evasión de la sociedad burguesa, a la que detestaba; un escapismo que también veremos reflejado en sus Farsas. Sin embargo, a partir de 1915, tras su corresponsalía de guerra durante la Primera Guerra Mundial, se produce un giro radical en su obra, lo que acerca a Valle-Inclán a los presupuestos reformadores de la Generación del 98. Hacia 1920, todas sus obras, narrativas o teatrales, presentarán rasgos esperpénticos en mayor o menor medida.
Luces de bohemia: Fusión de Modernismo y Generación del 98
A lo largo de Luces de bohemia se ven reflejadas parte de las características propias de estas dos vertientes del gran movimiento de renovación estética. También aparecen personajes reales e históricos como Rubén Darío y Antonio Maura.
Temas Clave en Luces de bohemia:
- El tema de España: La preocupación por la mala política y la miseria económica y moral del pueblo español están presentes en toda la obra.
- La intrahistoria: Se manifiesta la necesidad de conocer profundamente la idiosincrasia de los pueblos.
- Las preocupaciones existenciales: Max Estrella muere de frío, de dolor y de angustia ante una vida miserable y sin sentido, reflejando la desolación existencial.
- Cuidado del lenguaje: La obra presenta múltiples voces dramáticas que representan casi todos los niveles sociales. La riqueza de voces y de matices refleja el interés de Valle-Inclán por la exactitud del lenguaje y sus posibilidades expresivas, un rasgo compartido por ambos movimientos.