Modernismo y Generación del 98: Contrastes y Convergencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Modernismo y Generación del 98: Un Estudio Comparativo

Características del Modernismo

Presencia de elementos decorativos y ornamentales: Los modernistas pretenden hacer de la belleza estética un elemento revulsivo contra la sociedad burguesa, más interesada en lo práctico y útil. La belleza, precisamente por ser inútil y no productiva, era verdaderamente revolucionaria. El concepto de “el arte por el arte” es uno de los puntos clave del modernismo.

La imaginación y la fantasía, como reacción al realismo del siglo XIX: El modernismo explora la fantasía como en sus temas de contraposición con la descripción de la realidad (objetiva) propia del realismo y del naturalismo.

Arte de los sentidos: Los modernistas quieren recuperar el arte de emocionar a través de los sentidos, sobre todo de la vista, con todos los colores y sus matices, y del oído, con todos los ritmos posibles de frases y versos.

Características de la Generación del 98

Sencillez y sobriedad: No hay adornos superfluos, lo que importa es la sensación de amplitud, la sencillez y la sobriedad. El arte modernista buscaba el adorno y la belleza sensorial; por el contrario, los artistas de la generación del 98 buscan la belleza a través de la sencillez y la claridad.

Castilla como símbolo: A diferencia de la estética modernista, Beruete no ha elegido un tema exótico o fantástico, sino la sierra de Guadarrama, un espacio cercano y muy conocido. De la misma manera, los autores de la generación del 98 miran al paisaje de Castilla, sobrio y fuerte, como símbolo del pueblo castellano.

El paisaje como metáfora del alma: Cuando un artista pinta o escribe sobre un paisaje, lo hace siempre desde su estado de ánimo; así, el paisaje se convierte en un símbolo del alma del que lo contempla.

La Poesía: Puntos de Encuentro

Ambos coinciden en el rechazo de la vida burguesa y en la necesidad de recuperar la belleza del lenguaje literario, que ellos creían descuidada en los autores realistas del periodo anterior.

Poesía Modernista

Busca la belleza a través de la exploración de las posibilidades externas de la poesía: musicalidad, colores, texturas, búsqueda de nuevos ritmos y la utilización de un vocabulario exótico y sugerente. En España, este movimiento evolucionó hacia un modernismo intimista en el que la melancolía se expresa a través de colores suaves, y el atardecer se presenta como símbolo del fin de la vida y de la melancolía existencial.

Poesía de la Generación del 98

Siente profundamente la crisis política, social y cultural de España y decide modernizar la sociedad y la literatura. Los autores del 98 ahondan hacia lo más profundo del ser humano. Esto se refleja en un lenguaje sobrio, sugerente, simbólico y muy cuidado.

Antonio Machado (1875-1939)

La poesía de Machado en sus inicios se acerca al modernismo, aunque muy pronto se identifica con la ética y la estética de la generación del 98. Así vemos que su lenguaje literario es sencillo, pero a la vez presenta una gran densidad. En sus versos percibimos reflexiones muy profundas sobre el ser humano, el tiempo, la vida y la muerte (muerte de su esposa Leonor).

También el tema de España se refleja mucho en sus poemas. En ellos observamos una visión muy crítica sobre el atraso del país y sus vicios ancestrales, pero hay también muchos versos esperanzados que cantan a la juventud, al trabajo y a la inteligencia para lograr la salida de sus problemas más graves.

En su primer libro, Soledades, Galerías y otros poemas (1907), observamos una influencia modernista matizada por un tono reflexivo e intimista.

En Nuevas canciones (1923) encontramos canciones de corte popular y proverbios que son auténticas reflexiones filosóficas.

Entradas relacionadas: