Modernismo y Generación del 98: Contexto Literario y la Obra de Antonio Machado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB
Modernismo y Generación del 98
En el siglo XX, cuando el Realismo había caído debido a la crisis del positivismo y de la razón, muchos autores jóvenes se enfrentaban a la literatura. Recibieron el nombre de modernistas, inicialmente con intención peyorativa, y fue aceptado por los autores como símbolo de renovación y belleza. El Modernismo literario tiene su cuna en Hispanoamérica; su auge llegó con autores como Rubén Darío y José Martí.
Se distinguen dos fases: el Modernismo polémico y el Modernismo dominante.
En 1913, Azorín utilizó el concepto de Generación del 98 para referirse a los nuevos escritores de la época, quienes tenían una actitud rebelde frente a los valores burgueses. Se extendió así la distinción entre los escritores que se refugiaban en el esteticismo como rechazo del mundo (modernistas) y aquellos que, como Unamuno o Baroja, mostraban una actitud crítica ante la realidad española y constituían la Generación del 98.
Antonio Machado (1875-1939)
Apuntes Biográficos
Nació en Sevilla en 1875 y en 1883 se trasladó a Madrid. Su espíritu laico y progresista marcó para siempre su carácter. Se casó con Leonor Izquierdo, quien murió a los pocos años. Después, conoció a Pilar de Valderrama, a la que bautizó poéticamente como Guiomar. Durante la Guerra Civil, tomó partido por la causa republicana y escribió a favor de la República. Cayó enfermo en 1939 y murió en febrero de ese año en Collioure (Francia).
Obras Principales y Evolución Poética
Su primer libro publicado fue Soledades (1903). También escribió Campos de Castilla (1912) y Nuevas canciones (1924).
Soledades (1903)
En Soledades, obra que aparece en pleno apogeo del movimiento modernista, predomina un tono melancólico y doliente. Los temas principales son:
- El amor y el desamor
- El paso del tiempo
- La soledad
- Los sueños y la ensoñación
- La muerte
El camino, el espejo y el cristal son símbolos predominantes. En la segunda edición (Soledades. Galerías. Otros poemas, 1907) se acentúa la línea intimista: el recuerdo y la memoria evocan un pasado perdido. Aparecen nuevos símbolos, como las galerías del alma.
Campos de Castilla (1912)
En Campos de Castilla pasa a primer plano la realidad exterior; la obra es más objetiva y propicia la meditación sobre España. Se describen paisajes reales de Castilla, lo que supone la vuelta a una poesía más realista y comprometida. Hay textos que exponen una visión crítica y a veces sombría de España y sus gentes.
Poesía Posterior (Nuevas canciones en adelante)
La poesía de Machado a partir de Nuevas canciones incluye los Proverbios y cantares, breves composiciones de carácter filosófico y popular. Se destacan también las «Canciones a Guiomar» y las poesías escritas durante la Guerra Civil, de marcado carácter cívico y testimonial.
Rasgos Generales de la Época (Modernismo y 98)
Las actitudes de los autores de fines del siglo XIX manifiestan inquietudes espirituales comunes. El modernista manifestaba su oposición al conformismo burgués. Existe un evidente paralelismo entre esta actitud y la rebelión romántica contra la sociedad posterior a la Primera Revolución Industrial y su expansión en el campo de las ideas.
Primitivismo y Castilla
Estos autores vuelven también los ojos al pasado medieval; este primitivismo lleva a revalorizar lo antiguo: quieren encontrar la verdad en lo imperecedero. La Generación del 98 ve en Castilla la esencia de España y busca en ella los antiguos valores perdidos.
Decadentismo y Hastío Vital
El decadentismo es otro rasgo del arte modernista: la complacencia en lo mortecino y ruinoso. Se extiende una sensación de hastío vital.
Erotismo y Vitalismo
Junto a la angustia, el dolor y la muerte, aparece el erotismo, expresión máxima del anhelado vitalismo.
Atracción por lo Marginal
En este mismo sentido se comprende la atracción hacia lo marginal presente en la literatura: prostitutas, bohemios, bebedores...
Cosmopolitismo
Aparece el deseo de huir de la mediocridad, representado en el cosmopolitismo: el gusto por los viajes, el conocimiento de lugares distintos y la atracción por la vida bohemia, especialmente en París.
Espiritualismo
La insatisfacción con el mundo lleva a un espiritualismo a veces torturado (como en Unamuno), a la búsqueda de Dios o al refugio en la naturaleza.
Esteticismo
El esteticismo, un culto casi religioso a la belleza («el arte por el arte»), es fundamental, sobre todo en el Modernismo.
El Novecentismo
Movimiento cultural que surge en la segunda década del siglo XX en España y se opone a la estética y sensibilidad consideradas propias del siglo XIX (el ochocientos), incluyendo ciertos aspectos del Modernismo y del 98. Sus representantes ya no son los bohemios modernistas, sino profesionales formados, a menudo universitarios (Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez en su segunda etapa, Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala).
Características
Las características de estos escritores son:
- Racionalismo e intelectualismo: Frente al vitalismo y sentimentalismo anteriores.
- Antirromanticismo: Rechazo de la exaltación sentimental.
- Defensa del «arte puro»: El arte debe tener entidad por sí mismo, deshumanizado (Ortega).
- Aristocratismo intelectual: Los textos se dirigen a una minoría selecta, a entendidos.
- Estilo muy cuidado y depurado: Búsqueda de la perfección formal.