Modernismo y Generación del 98: Contexto, Autores y Obras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 11,77 KB
Contexto Histórico-Cultural
El final del siglo XIX y principios del siglo XX en España estuvieron marcados por una profunda crisis en todos los ámbitos. El Desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias, exacerbó la deslegitimación del sistema político de la Restauración, caracterizado por el turno de partidos y el caciquismo. Esta situación provocó una creciente conflictividad social y el auge del anarquismo.
Esta época se caracteriza por la desintegración del sistema de valores de la sociedad burguesa y la pérdida de confianza en el positivismo. En su lugar, surgieron corrientes de pensamiento vitalistas e irracionalistas.
En el ámbito literario, se inicia la modernidad poética, influenciada por el parnasianismo y el simbolismo franceses, con poetas como Verlaine. En España, este periodo de esplendor artístico y literario, conocido como la "Edad de Plata", se extiende durante el primer tercio del siglo XX.
Modernismo
El Modernismo es una corriente estética que recoge las actitudes vitales y artísticas de Europa y que tiene especial influencia en la lírica. Se desarrolla tanto en Hispanoamérica como en España.
Características del Modernismo
- a) Experimentación:
- Renovación del lenguaje poético: nuevos vocablos y efectos. Preciosismo. Lenguaje exquisito e inusual.
- Musicalidad.
- Innovaciones métricas (con predominio del verso alejandrino).
- b) Evasión (de la realidad) y rechazo del presente:
- Inclinación al pasado o huida hacia el pasado (mundo medieval, renacentista y dieciochesco) que presenta un carácter legendario.
- Uso de la mitología, de los cuentos de hadas.
- c) Exotismo: crean un mundo propio ideal, como otro medio para evadirse. Gusto por lo exótico y lo oriental.
- d) Cosmopolitismo: gusto por lo aristocrático; París como meta y tema artístico.
- e) Sensorialidad: los sentidos son la vía para acceder a este mundo que crean.
- f) Pretensión de la perfección formal.
- g) Creencia en la armonía universal.
- h) Sacralización del arte en su búsqueda de la belleza.
- i) Sensualidad, hedonismo y uso de simbología religiosa en contextos eróticos.
Autores Modernistas
- Hispanoamericanos: Rubén Darío, José Martí…
- Españoles: Francisco Villaespesa, Manuel Machado, Salvador Rueda, Valle-Inclán y la primera etapa de Juan Ramón Jiménez.
Generación del 98
A finales del siglo XIX, los intelectuales denominaron a España como "Nación enferma" por los siguientes motivos:
- El atraso económico (la industria estaba poco desarrollada).
- El atraso educativo (con altas tasas de analfabetismo).
- La crisis política originada por la corrupción, el auge del movimiento obrero, los nacionalistas y el desastre del 98.
- El desastre del 98.
Intentos Regeneracionistas
Se llama regeneracionismo a la heterogénea corriente ideológica que, a caballo entre los siglos XIX y XX, reflexiona sobre la nación española e intenta poner remedio a la «decadencia de España», especialmente tras el enorme impacto del «desastre del 98». Se da a principios del siglo XX. Fallaron por la oposición de la Iglesia, el ejército y las élites económicas.
Autores de la Generación del 98
Nacidos entre 1860 y 1875, publican sus primeras obras en el cambio de siglo. Se considera a Ángel Ganivet como el precursor. Nace con la publicación en 1901 del “Manifiesto de los tres” (Pío Baroja, José Martínez Ruiz “Azorín” y Ramiro de Maeztu) en la Revista Juventud. Después aparecen Unamuno, Antonio Machado y Valle-Inclán.
Temas de la Generación del 98
- La angustia existencial (buscan el sentido de la vida desde el hastío y el desconcierto vital).
- Dios (como conflicto entre fe y razón: reflexión sobre la inexistencia o el silencio de la divinidad; pérdida de la fe de quien la tiene).
- El problema de España (reflexionan sobre la identidad del país), buscan regenerar España recuperando sus rasgos de identidad (representados en el paisaje de Castilla, que toman como símbolo), erradicando ciertos rasgos españoles (envidia, pereza y cainismo), y por la dialéctica entre los partidarios de españolizar Europa y europeizar España.
- La crítica social (del caciquismo y del poder de la Iglesia en educación).
- El primitivismo (defensa del regreso a una identidad perdida).
- El subjetivismo (a través del intimismo, visión subjetiva de la realidad).
- Renovación formal.
Estilo y Género
Estilo sobrio y natural. Los géneros se renuevan: en poesía, se mezclan el pensamiento y las emociones; el teatro se renueva con el "Esperpento", la realidad deformada según Valle-Inclán; la novela se centra en la vida interior de los personajes, y en el ensayo se transmiten ideas.
Modernismo y Generación del 98: Puntos en Común
Comparten el deseo de renovar la literatura, el rechazo al atraso del país y al realismo. Mientras el Modernismo se centra en la forma, la Generación del 98 se fija en el fondo.
Rubén Darío
Nació en Nicaragua. Conoció las nuevas tendencias poéticas francesas. Estuvo en España y viajó por América y Europa como diplomático. Su vida fue intensa y corta. Hay una renovación poética, Rubén Darío fue una figura destacada. Se le considera el máximo representante de la lírica modernista en castellano.
Obras de Rubén Darío
- Epístolas y poemas: Con temas como sus dudas y miedos, y el erotismo.
- Azul (1888): Poemas, cuentos y prosas líricas. Poemas a la francesa, a las cuatro estaciones, donde crea un mundo exótico de hadas, centauros, pasado mítico, indígena… (Evasión). Representa el “arte por el arte", busca el ideal, busca crear belleza y usa símbolos como el azul (color del arte, ideal, sueño espíritu, misterio y poesía) y el cisne (ingredientes paganos y sensuales). Aparece el erotismo y la sacralización de la naturaleza.
- Prosas profanas (1896): Su libro más brillante y vitalista donde aparecen motivos hispanos (el Cid, Gonzalo de Berceo...). Destaca por sus innovaciones (como la métrica con predominio del verso alejandrino, la sensorialidad, la exuberancia verbal). Trata temas españoles. Retoma la preocupación social y el placer erótico. La evasión se dirige hacia la Edad Media, la Francia versallesca, la mitología, y la sensualidad pagana o primigenia. Vuelve a usar el símbolo del cisne (expresión de belleza aristocrática ideal).
- Cantos de vida y esperanza (1905): Hay un cambio: abandona el escapismo; aparecen tonos graves, inquietud, reflexión existencial... Destacan poemas como “Yo soy aquel que ayer no más decía" y “Melancolía”. Donde manifiesta una expresión más sobria, con la intención de tratar asuntos políticos con temas como los problemas del mundo hispánico y la reflexión existencial. Aparece una reivindicación de lo español.
Antonio Machado
Nació en Sevilla. Se educó en la Institución Libre de Enseñanza en Madrid. Residió en Castilla, en Soria (donde fue catedrático de Francés en el Instituto; se casa con la joven Leonor, que morirá al poco tiempo). Por este motivo se va a Baeza (donde vive una evolución ideológica). Se instala en Segovia con viajes frecuentes a Madrid, donde reside Pilar Valderrama (de quien se enamora y que es la Guiomar de sus versos). Perteneció a la RAE. Era republicano y se exilió a Francia al final de la guerra, donde murió en Collioure. Creó una poesía de intensa emoción e introspección a través de símbolos. Para él el pensamiento poético parte de la intuición vivida, no de la lógica.
Temas en la Obra de Antonio Machado
1. España y su paisaje: Desde una perspectiva historicista (Ortega), reflexiona sobre el pasado, presente y futuro del país. Describe la esencia del paisaje, desde su vínculo con su tierra: “estado del alma”. Muestra su patriotismo criticando los errores del país en vez de alabarlos. Para él la poesía es “palabra en el tiempo” (para entenderla hay que comprender el contexto), y además le preocupa el paso del tiempo.
2. La realidad interior: Temas: la añoranza de la infancia (uno de los “paraísos perdidos”), busca dar eternidad a lo fugaz, el paso del tiempo y el sentimiento de la muerte (reflexiona sobre el sentido de la vida), y la “otredad” (forma de luchar contra la muerte, lo hace viviendo otras personalidades gracias a la literatura). Ambos temas se complementan, sin llegar a entenderse.
Etapas en la Poesía de Antonio Machado
1. Modernista: Primera década del siglo XX. Obras: Soledades y Soledades, galerías y otros poemas (1917). Con influencia de Rubén Darío y Verlaine. Es una poesía introspectiva, donde usa símbolos como el agua (vida o muerte), la tarde (declive), huerto o jardín (naturaleza libre/sometida al hombre), la fuente o la noria (ilusiones, esperanza, monotonía) y el camino o el río (la vida, el paso del tiempo). Con un tono melancólico, temas del intimismo posromántico (soledad, hastío, angustia por el paso del tiempo, búsqueda de Dios, nostalgia de la infancia, de la juventud, el amor perdido, el amor, los sueños...) y versos “universales del sentimiento”. Métrica: predominio de la silva-romance con múltiples encabalgamientos.
2. Castilla: Segunda década del siglo XX. Obra: Campos de Castilla (1912). Le convierte en el poeta de la Generación del 98. La realidad exterior pasa a primer plano y el “yo” del poeta pasa a segundo plano. Poemas muy diversos (heterogeneidad): ”La tierra de Alvargonzález” (con el tema del cainismo y la brutalidad y barbarie en la España rural), “Proverbios y cantares” (poemas breves de carácter sentencioso o filosófico), el ciclo de Leonor (tras la muerte de su mujer; muestra una visión más lírica y emotiva, como en “A un olmo seco”), poemas críticos con la realidad de España (“España de charanga y pandereta”), poemas sobre tipos y paisajes andaluces (“Pasado efímero”).
3. Poesía final: Hasta su muerte. Nuevas Canciones, inspirado en poesía popular. Contiene “Nuevos proverbios y cantares”, sonetos de asunto autobiográfico. Canciones a Guiomar. Cancionero Apócrifo. Poesías de la guerra (elegía a Lorca). Además, en prosa, en esta etapa, inventó sus dos “profesores apócrifos” (Abel Martín y Juan de Mairena), donde finge recopilar sus frases y añade sus comentarios (expresa sus ideas de forma irónica e indirecta). En su obra en prosa expresa sus inquietudes filosóficas, considera la identidad individual como algo multiforme e inaprensible, muestra escepticismo y el conflicto entre el vivir encerrado en el propio ser y el salir de uno mismo (amor al prójimo desde el respeto a la dignidad de los demás).