Modernismo y Generación del 98: Contexto y Autores Clave de la Literatura Española Finisecular
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
Introducción: Modernismo y Generación del 98
Definición de Términos
El término “modernista” alude a una actitud estética e ideológica que se da a principios del siglo XX. Por otro lado, “Generación del 98” fue un término inventado por el escritor Azorín como marbete para un grupo de escritores españoles que compartían una serie de preferencias temáticas y rasgos de estilo. Se trata de dos corrientes literarias que parten de un mismo contexto de crisis ideológica y estética.
Contexto Histórico: La Crisis de Fin de Siglo
La sociedad occidental, desde finales del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX, sufre un período de crisis. De esta crisis nace un sentimiento de malestar, heredero del movimiento romántico.
Crisis Europea
En la Europa occidental entran en crisis los valores de la sociedad burguesa decimonónica:
- Se quiebra la fe en el progreso al comprobar los desequilibrios sociales.
- Se cuestionan los principios filosóficos, morales y religiosos; se desarrollan corrientes de pensamiento como el existencialismo o el irracionalismo de Nietzsche.
Crisis Española
En España, esta crisis general se ve agudizada por factores propios:
- Se agota el modelo de la Monarquía parlamentaria de la Restauración.
- Los Regeneracionistas, como Joaquín Costa, denuncian la oligarquía y el caciquismo.
- A partir del Desastre del 98 (pérdida de las últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas), los intelectuales plantean el problema del atraso de España.
Rasgos Comunes de los Artistas
Ante esta situación, los artistas y escritores de ambas corrientes comparten algunos rasgos comunes:
- Misma actitud de insatisfacción ante la realidad circundante.
- Mismo lenguaje literario renovador, aunque con enfoques distintos.
Contexto Artístico
Rebelión Artística
Por toda Europa, un grupo de jóvenes artistas se rebela contra los valores que han sustentado esta situación, así como contra el arte que la había reflejado (Realismo, Naturalismo). Los nuevos intelectuales y artistas buscan otros caminos en una actitud de rebeldía de clara raíz romántica:
- Exaltación del irracionalismo y lo subjetivo.
- Preferencia por formas de vida bohemias y antisociales.
- Defensa de la creación artística como valor supremo (“el arte por el arte”).
Corrientes Precursoras
Surgen, con una actitud de rechazo a la estética realista y burguesa, diversas corrientes que influirán en el Modernismo:
h4>El Prerrafaelismo
Buscan en la pintura italiana anterior a Rafael una belleza ingenua y sensual, y ponen de moda el estilo neogótico en arquitectura o tópicos medievales en literatura.
h4>El Parnasianismo
Este movimiento poético busca la perfección formal y la belleza externa (“el arte por el arte”). Selecciona y describe obras de arte, objetos, personajes o escenas históricas por su belleza intrínseca.
h4>El Decadentismo
Se exalta lo que hay en la sociedad de perverso, enfermizo e irracional, de manera que el artista adopta una actitud aristocrática de desdén hacia la vulgaridad burguesa.
h4>El Simbolismo
Se trata de la corriente literaria más importante e influyente. Su precursor fue el poeta francés Charles Baudelaire, quien en su poema «Correspondances» expuso la idea de que la realidad sensible esconde significados profundos que el poeta debe desvelar mediante símbolos.
El Panorama Literario Español
Influencias y Denominación
En España, todos estos nuevos caminos artísticos penetran por una doble vía: por la influencia de escritores hispanoamericanos, especialmente Rubén Darío, y por los contactos directos de artistas españoles con los círculos parisinos. En el mundo hispánico, este nuevo impulso recibe el nombre general de Modernismo, que engloba influencias de movimientos artísticos europeos como el Simbolismo o el Parnasianismo.
Autores Destacados
Entre los escritores hispánicos (españoles e hispanoamericanos) que podemos incluir dentro del Modernismo o la Generación del 98, se pueden citar figuras clave en distintos géneros:
- Ensayo: Ángel Ganivet y Miguel de Unamuno.
- Novela: Pío Baroja, Azorín (José Martínez Ruiz) y Ramón María del Valle-Inclán (en su primera etapa).
- Teatro: Jacinto Benavente y Valle-Inclán.
- Poesía: Manuel Machado, Antonio Machado, el primer Juan Ramón Jiménez.
- Escritores hispanoamericanos: Leopoldo Lugones, José Martí, y la figura central de Rubén Darío.
Todos ellos, con sus matices individuales, contribuyeron a la profunda renovación de las letras hispánicas a caballo entre los siglos XIX y XX, congregados en torno a la influyente figura de Rubén Darío, máximo exponente del Modernismo literario.