Modernismo y Generación del 98: Claves de la Literatura Española en el Tránsito de Siglo

Enviado por nicorg y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Modernismo y Generación del 98

El término Modernismo y Grupo del 98 se emplea para hablar de los autores del final del siglo XIX y primera década del XX. A finales del siglo XIX, España vive una crisis general: el sistema político no funciona, aumentan los desfases sociales y comienzan los conflictos. En los últimos años del XIX, los intelectuales establecieron una serie de medidas para solucionar los problemas del país. Esta situación se agudiza con la independencia de Cuba y Filipinas. Surge un grupo de escritores preocupados por el país; estos son los miembros de la Generación del 98, que se incluyen dentro de un grupo más amplio que son los modernistas. Estos son autores que buscan nuevos cauces de expresión alejados de los habituales, que asocian a la burguesía. El Modernismo es un movimiento literario y cultural dentro del cual aparecen una serie de autores marcados por la preocupación ante la crisis general del país.

La Generación del 98

Los autores pertenecientes a la Generación del 98 son Unamuno, Azorín, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu. Se incluyen también a Valle-Inclán y Antonio Machado, pero estos siguen una ideología distinta a los demás. Encontramos dos posturas ideológicas en su trayectoria:

  • La primera etapa de juventud, luchadora y revolucionaria.
  • La segunda etapa de madurez.

El Modernismo

Movimiento de esta época, el Modernismo supuso la reaparición de la angustia característica de la literatura romántica europea. Se acude a la poesía para rememorar los felices momentos pasados (la niñez, los paraísos perdidos, los jardines...). La estética modernista halla su momento álgido a comienzos del siglo XX. Iniciado por Rubén Darío con la obra Azul, el Modernismo supone la integración de diversas tendencias que se habían desarrollado a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, en especial del Simbolismo y el Parnasianismo. El Modernismo acumula elementos de distinta procedencia y los hace suyos.

Modernismo canónico o parnasiano

Los temas más importantes son:

  • Escapismo: El poeta nos traslada a espacios lejanos y exóticos o bien a otra época. Hay referencia a la mitología clásica.
  • Cosmopolitismo: París, símbolo del cosmopolitismo, se convierte en la capital del Modernismo.
  • Desazón romántica: Se exaltan las pasiones y lo irracional; la melancolía es un sentimiento muy característico.
  • Amor y erotismo: Se escriben poemas de amor delicado y otros de intenso erotismo.
  • Temas americanos: Tendencia a la evasión hacia el pasado legendario, hacia los mitos indígenas.
  • Lo hispánico: Reivindica lo español frente a los valores culturales norteamericanos.

La estética se plasma en:

  • La búsqueda de efectos sensoriales.
  • El lenguaje poético.

Modernismo simbolista

Lo esencial es la sugerencia y el poder evocador de las palabras; el didactismo queda desterrado. Después de la interiorización, el escritor vuelve sus ojos al mundo exterior.

Entradas relacionadas: