Modernismo y Generación del 98: Claves Literarias del Cambio de Siglo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Modernismo

A finales del siglo XIX se dieron grandes avances técnicos y científicos, además de nuevas filosofías, por lo que el marco sociopolítico se tuvo que reinventar con lo que llamamos la crisis de fin de siglo. Los valores cambiaron radicalmente. Nuevas visiones del mundo penetraron en las cabezas de los autores. Por lo que, con estas nuevas visiones, los autores dejaron de lado el realismo y el naturalismo, y adoptaron ideas como el Superhombre de Nietzsche o el vitalismo, junto a un espíritu renovador.

Se podría decir que este movimiento artístico al que llamamos modernismo nació de la mano del poeta cubano José Martí; sin embargo, fue Rubén Darío quien no solo popularizó el movimiento, sino que también lo trajo a España junto a sus influencias, como la parnasiana, que rompió con el modelo de producción artística para sustituirlo por el arte en sí mismo, acompañado de la vaguedad e indefinición característica del impresionismo pictórico. Además, recuperó la métrica y el intimismo de Bécquer y Rosalía de Castro, y el simbolismo volvió a la obra.

Junto a la variedad de influencias, tenemos temas como el desasosiego y el escapismo, el rechazo a la realidad o el erotismo. Sin duda, este movimiento destaca plenamente por su novedoso uso del lenguaje, ya que hace uso de recursos para otorgar ritmo y musicalidad, como pueden ser cultismos, esdrújulas o paralelismos, además de recursos de exploración como las sinestesias, adjetivos o cromatismos, que encajaron muy bien con la métrica tradicional y la influencia francesa, como el dodecasílabo.


Generación del 98

Con todas estas características, el movimiento se separó en una etapa parnasiana, donde podemos destacar a Rubén Darío con Azul, o Antonio Machado con Alma. La segunda etapa de este movimiento se denomina simbolista y es conocida por obras como La Soledad Sonora de Juan Ramón Jiménez o Soledades de Antonio Machado, también considerado autor de la Generación del 98 por su obra Campos de Castilla, en la que se muestra afinidad con las preocupaciones noventayochistas, siendo estas la preocupación por el presente y el porvenir de España.

Los autores denominados noventayochistas pueden ser considerados parte del movimiento modernista, aunque tienen sus variaciones, como que estos despreciaban aún más la vulgaridad burguesa debido a la oligarquía político-financiera del país, creando a su paso importantes innovaciones literarias en el ámbito novelístico, eliminando el narrador y sustituyendo el argumento con uno mucho más débil que se unía a la ausencia de estructura definida y la prosa impresionista, como podía verse en novelas de Azorín como La Voluntad o Castilla.

Miguel de Unamuno

Pero si hay un novelista que debemos destacar es a Unamuno, un filósofo, novelista y poeta que destacó por sus ensayos como En torno al Catecismo, en el que se podría contemplar como una lucha interna frente a la razón y la fe, mientras que en el ámbito novelístico podemos destacar sus "nivolas", un tipo de novela experimental muy controversial, de la que podemos destacar La Tía Tula, que trata la maternidad frustrada.

Aunque parezca que la novela como se conocía había sido destruida, esta no es así, ya que autores como Pío Baroja continuaron el legado realista con obras como El Árbol de la Ciencia, siendo además este autor de los primeros denominados como noventayochistas junto a Maeztu y Azorín por medio de El Manifiesto de los Tres.

Antes he hablado de Maeztu, y de cómo evolucionó al noventayochismo, pues además de él, cabe destacar a Valle-Inclán, conocido en su época parnasiana por obras como Las Sonatas. El autor evolucionará hasta el punto de definir un nuevo tipo de creación total llamada esperpento, como se puede ver en Luces de Bohemia.

Entradas relacionadas: