Modernismo y Generación del 98: Características y Debate
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
Modernismo y Generación del 98: Debate y Características
Siempre se ha discutido acerca de la existencia de uno o dos grupos al hablar de Modernismo y Generación del 98. Actualmente hay varias opiniones:
- Los que opinan que es un único movimiento (con sensibilidad, rebeldía y renovación).
- Los que opinan que son dos movimientos diferentes (el grupo del 98 posee rasgos diferenciadores como la filosofía, la estética y la sobriedad).
- Los que adoptan una postura conciliadora, como Menéndez Pidal.
El Modernismo
Movimiento literario desarrollado entre 1885 y 1915, a consecuencia de una reacción contra el mundo utilitario emanado de la II Revolución Industrial.
Génesis del Modernismo
Fue confeccionado a partir de diferentes influencias:
- Influencia extranjera: Autores como Gautier y su Parnasianismo, o Baudelaire con su Simbolismo.
- Influencia europea: Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, Gabriel d'Annunzio y Whitman.
- Influencia hispanoamericana: Rubén Darío, José Martí.
- Influencia española: Gustavo Adolfo Bécquer.
Temas del Modernismo
La temática oscilaba entre fundamentos de carácter exterior y fundamentos intimistas casi espirituales. En los últimos se han basado los fundamentos más importantes:
- Desazón romántica: El modernista sufre porque no le gusta el mundo materialista en el que vive.
- Escapismo: Buscaba una evasión mental espacial, a mundos exóticos, y temporal, a otras épocas como la Edad Media, el Renacimiento...
- Cosmopolitismo: El modernista se siente ciudadano del mundo.
- Amor: Es abordado desde dos perspectivas, por una parte desde un punto de vista erótico, pero también con un tratamiento delicado.
Tras la publicación de Prosas profanas de Rubén Darío, el Modernismo hispanoamericano se aproxima al humanismo, apareciendo nuevos temas:
- Lo Americano: El poeta indaga en sus raíces indígenas.
- Lo Hispano: Es consecuencia de la anterior investigación. El autor se encuentra con que lo español forma parte de él y, a partir de este momento, reconoce todo lo que debe a esta influencia (Garcilaso, Quevedo, Fray Luis de León, Lope, Cervantes, Bécquer…).
Estética y Lenguaje Modernista
Basa su estética en un anhelo de armonía, un ansia de plenitud y perfección, y una búsqueda de la belleza, indagando en sus raíces. Para ello, se sirve del idioma, tratando de perfeccionar el manejo de la lengua, destacando así una característica fundamental: los aspectos sensoriales, por lo cual se conoce al movimiento como "El Imperio de los Sentidos".
Con prodigiosas adjetivaciones, crea efectos de contraste que oscilan entre lo exterior y lo delicuescente. También reutiliza las figuras de repetición y utiliza la métrica, ofreciendo un contraste:
- Utiliza innovaciones como los ritmos y el verso alejandrino en tercetos.
- Es capaz de continuar con nuestra tradición, con nuestros versos clásicos.