Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Modernismo: Origen, Características y Evolución

El Modernismo nace en Iberoamérica alrededor de 1880, impulsado por la figura de Rubén Darío, y se extiende hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. Este movimiento recibe influencias francesas, particularmente del Simbolismo, que valora la emoción subjetiva y el conocimiento intuitivo expresado a través de símbolos.

Características Principales del Modernismo

  • Reflejo del malestar de la pequeña burguesía, frenada por la oligarquía. Rubén Darío expresó: “Yo detesto la vida y el tiempo que me tocó vivir”. Esta crisis de conciencia burguesa derivó en:
    • Rebeldía política (más propia de la Generación del 98).
    • Aislamiento a través del refinamiento estético.
  • Evasión a lugares exóticos y tiempos remotos.
  • Intenso erotismo en el sentimiento amoroso.
  • Alternancia de tono melancólico con la rebeldía.
  • Nuevo lenguaje poético: destaca la musicalidad y los valores sensoriales. Se observa un uso abundante de la adjetivación, anáforas (repetición de una o varias palabras al comienzo de dos o más frases seguidas), aliteraciones (repetición de fonemas, como en “a las aladas almas de las rosas / del almendro de nata te requiero”), sinestesias (aplicación de una sensación propia de un sentido a otro: “soledad sonora”, “verso azul”, “esperanza olorosa”), y una marcada importancia del color.
  • Renovación métrica: uso de versos de 8, 9, 12 o 14 sílabas.

Generación del 98

No es sencillo diferenciar entre Modernismo y Generación del 98, ya que muchos autores formaron parte de ambos movimientos. No obstante, se pueden señalar las siguientes características distintivas de la Generación del 98:

  • Preocupación por el problema de España.
  • Apertura a Europa.
  • Léxico tradicional y sobriedad en el uso de la lengua.
  • Subjetivismo en la visión del paisaje y de la realidad.

Temática del Modernismo

En resumen, los temas centrales del Modernismo son un anhelo de armonía, un ansia de perfección frente a la angustia y una búsqueda de las raíces.

Autores Clave del Modernismo

  • Rubén Darío: Su obra evoluciona. Sus dos primeras obras, Azul y Prosas profanas, son claramente modernistas, mientras que su última obra, Cantos de vida y esperanza, muestra una preocupación existencial y expresa su decepción vital. Influyó notablemente en los modernistas españoles.
  • Juan Ramón Jiménez: Prototipo de poeta consagrado a su obra. Para él, la poesía es belleza, conocimiento y ansia de eternidad. Su obra se divide en tres etapas:
    1. Etapa sensitiva (melancólica): Comienza con una poesía sencilla en la forma (Arias tristes y Jardines lejanos) y luego se complica, influenciado por Rubén Darío (La soledad sonora), siendo plenamente modernista.
    2. Poesía desnuda: Abandona el estilo modernista y escribe poemas en verso libre o sin rima, volviendo a la sencillez inicial. A esta etapa pertenece Diario de un poeta recién casado.
    3. Etapa intelectual: Reflexiona sobre la muerte, la eternidad y la poesía. También es autor de Platero y yo (escrito en prosa poética).

Autores de la Generación del 98

  • Valle-Inclán (El Teatro): Ramón María del Valle-Inclán es considerado el mejor autor de teatro de la Generación del 98 y uno de los más aclamados del siglo XX. Vivió una primera etapa modernista y una segunda etapa centrada en el esperpento (a partir de 1920).

Etapas de Valle-Inclán

  1. Primera Etapa (Modernista): Se inicia como escritor modernista con las Sonatas (cuatro novelas: Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera y Sonata de invierno). Su protagonista es el Marqués de Bradomín, que representa al joven modernista.
  2. Segunda Etapa (Esperpento): A partir de 1920, introduce en su obra teatral el esperpento: una técnica literaria que deforma la realidad hasta hacerla grotesca con la intención de criticarla. Convierte a los personajes en fantoches (personas grotescas, desdeñables o muñecos grotescos movidos por hilos) que representan las debilidades y los vicios humanos. Utiliza técnicas como la animalización, la cosificación o la muñequización (los hombres se transforman en perros, cerdos o en “peleles”). Obras de teatro en las que utiliza el esperpento: La hija del capitán, Los cuernos de don Friolera, Luces de bohemia y Divinas palabras.

Entradas relacionadas: