Modernismo y Generación del 98: Características, Autores Clave y Temas Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

El Modernismo: Orígenes e Influencias

El modernismo: Un movimiento que nace en Hispanoamérica, pero tiene profundas influencias europeas.

Uso de símbolos como el cisne o el color azul para representar el ideal o la belleza. Ese uso de símbolos proviene de su influencia francesa (simbolismo francés).

Otra influencia es el parnasianismo, que se manifiesta en el deseo de perfección formal y su atención al detalle. Buscan el arte por el arte y no el arte por el utilitarismo.

Rechazo del presente, lo que lleva a los modernistas a un deseo de evasión. En consecuencia, la ambientación es siempre lejana de lo cotidiano; es por ello que tenemos cuentos de hadas, mitología, la antigua Grecia o ambientes refinados.

Insatisfacción vital, aburrimiento, melancolía, angustia... Todas ellas son emociones recurrentes en la poesía modernista.

Importancia del erotismo y la sensualidad.

Soberbio uso de la plasticidad y sensorialidad, además de un léxico rico, variado y complejo.

Rubén Darío: El Príncipe del Modernismo

Rubén Darío: Nicaragüense, nacido en 1867 y fallecido en 1916.

Su primer libro, escrito tanto en prosa como en verso, es Azul (1888). Se exalta la Grecia clásica y se preocupa por la sonoridad y los ritmos de los versos. Además, muestra un profundo rechazo a lo español y abraza la estética parnasiana.

Prosas Profanas (1896) es su segunda obra, en la que alcanza la cima del Modernismo. Crea un mundo lleno de belleza y color y realiza combinaciones estróficas.

Cantos de vida y esperanza (1905) es su obra de madurez, con un Modernismo más íntimo, meditativo y menos esplendoroso.

La Generación del 98: Crisis y Regeneración

Generación del 98: Condicionada por el Desastre del 98 (pérdida de las últimas colonias en Cuba y Filipinas).

Sentimiento de crisis finisecular, típico en todos los fines de ciclo, pero agudizado por el mal estado sociopolítico y económico español.

A la Generación del 98 se le conoce así por ser un grupo de autores que se preocupaban por la situación y regeneración de España.

Autores: Pío Baroja, Azorín, Ramón M.ª del Valle Inclán, Miguel de Unamuno y Antonio Machado.

Antonio Machado: Intimidad y Paisaje

Antonio Machado: Su vida está profundamente marcada por su espíritu laico, progresista y tolerante. Se casa con Leonor en 1909, pero esta fallece en 1912 por una enfermedad y esto le determina durante toda su vida restante como poeta. Sus obras poéticas más destacadas son las siguientes:

Soledades, galerías y otros poemas (1903-1907). La primera edición es profundamente modernista, sin ningún tipo de anécdota argumental. Su tono es melancólico y doliente y habla del paso del tiempo, la soledad, la infancia perdida, los sueños... En la segunda edición suprime los poemas superficiales y modernistas y se acentúa la línea intimista. Se evoca constantemente un pasado perdido. Se utiliza el paisaje exterior para aludir al estado emocional del poeta.

Campos de Castilla (1912-1917). Se atenúa el subjetivismo y la introspección y pasa al primer plano la realidad exterior. Si en Soledades el paisaje es subjetivo y expresa el mundo interior, en Campos se busca la objetividad y la descripción del paisaje real. El yo lírico pasa a un segundo plano y se abre a los otros, por lo que se describe el paisaje y a las gentes de Castilla.

A través de eso, se da cuenta del pasado glorioso de las tierras y de su andrajoso presente. Tras la muerte de Leonor, los campos vuelven a impregnarse de subjetividad, sobre todo tras las tierras de Baeza. También, tras el periodo de Baeza, Machado crea poemas que son cuadros de paisaje y tipos andaluces, donde presenta una dura visión de la España tradicional, religiosa y conservadora.

Símbolos en la Poesía de Antonio Machado

Los símbolos en la poesía de Antonio Machado son los siguientes:

  • TARDE = desilusión, melancolía o el sentimiento de la muerte
  • FUENTE = ilusiones o esperanzas, también monotonía
  • AGUA = muerte
  • CAMINO O RÍO = vida, paso del tiempo
  • VIENTO = soledad

Como se puede ver, son todos elementos que se pueden aplicar a la observación del paisaje.

Novelas de 1902: Un Nuevo Rumbo Narrativo

Novelas de 1902

  • Voluntad de superación del Realismo: prevalece la expresión de la subjetividad y del mundo interior de los personajes frente al reflejo de la realidad, propio de la novela realista.
  • Pesimismo y conciencia del sinsentido de la existencia: Los protagonistas, abúlicos y desorientados, se caracterizan por la falta de convicciones profundas y voluntad de vivir.
  • Preocupación por la realidad española de la época: Se critica el poder excesivo de la Iglesia y del Ejército, el caciquismo y la incultura, y se proponen medidas de carácter regeneracionista.
  • Renovación estilística: Oscila entre la prosa musical y preciosista de Valle Inclán o el estilo antirretórico de Pío Baroja.

Miguel de Unamuno: Filosofía y Ficción

Miguel de Unamuno

Unamuno concibe la novela como cauce de expresión de los problemas filosóficos. Como consecuencia, presenta profundas inquietudes existenciales:

  • Ansia de inmortalidad: el miedo a la finitud y el deseo de perdurar llevan al ser humano a creer en Dios y en la vida eterna, a pesar de que la razón contradice esa creencia. En San Manuel Bueno, mártir (1930), el protagonista es un sacerdote que ha perdido su fe, pero que considera que el consuelo de la religión es necesario para sus feligreses.
  • Concepción de la vida como ficción: El mejor ejemplo de ello es Niebla (1914). En ella, el propio autor se convierte en un personaje de ficción con quien se encara el protagonista de la novela, exigiéndole ser dueño de su futuro. Es decir, se rebela contra su creador para controlar su propia vida, que no es más que un relato en la imaginación del autor. Se desdibujan así las líneas entre realidad y ficción.

Sus novelas se caracterizan siempre por el predominio del diálogo y la escasez de descripciones además de el odio y/o muerte entre hermanos (cainismo)

Entradas relacionadas: