Modernismo y Generación del 98: Autores y Obras Clave

Enviado por Testa y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

Modernismo y Generación del 98

El Modernismo

El Modernismo surge en un momento de crisis, caracterizado por un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. Recibe influencias francesas a través de dos corrientes poéticas:

  • Parnasianismo: se distingue por el gusto hacia los versos pulidos, los temas exóticos y los valores sensoriales.
  • Simbolismo: se centra en el uso de símbolos y la búsqueda de la musicalidad.

También se nutre de la tradición literaria española, especialmente de la obra de Bécquer.

Características del Modernismo

1. Búsqueda de la belleza y evasión de la realidad:

  • Escapismo: los autores huyen del mundo a través del ensueño, explorando espacios y tiempos lejanos.
  • Cosmopolitismo: se manifiesta un anhelo por lo exótico y diferente.
  • Amor: el erotismo y la sensualidad son temas recurrentes.

2. Innovaciones métricas y estilísticas:

  • Predominio del verso largo, como el alejandrino, dodecasílabo y eneasílabo, con nuevos esquemas acentuales.
  • Innovaciones en las estrofas.
  • Uso de la rima asonante y consonante, junto con versos libres.
  • En cuanto a los temas, el deseo de huir de la realidad cotidiana motiva el empleo de temas y personajes mitológicos e indigenistas.
  • El poeta experimenta un sentimiento de soledad e incomprensión.
  • Se desarrollan historias centradas en épocas remotas.

Autores y Obras Destacadas del Modernismo

  • Rubén Darío: Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío, es el poeta más destacado del Modernismo en la poesía española. Nació en Nicaragua. Su primer éxito fue Azul, un libro de poemas y cuentos con influencias del Parnasianismo. Prosas Profanas (1896) consolidó la estética modernista. Cantos de vida y esperanza (1905) es su obra cumbre, en la que se intensifica la angustia vital.
  • Manuel Machado: poeta que utiliza un lenguaje coloquial con raíces del Modernismo y el folclore andaluz. En su obra poética destacan Alma y Cante hondo.
  • Antonio Machado: en sus inicios, su obra muestra influencias modernistas.
  • Ramón María del Valle-Inclán: dentro de su obra, destacan como modernistas Aromas de Leyenda y Las Sonatas (de otoño, estío, primavera y verano), que pertenecen al género narrativo, y La guerra carlista.

La Generación del 98

En 1898, tras varios años de guerra, Cuba, Puerto Rico y Filipinas consiguen su independencia con la ayuda de Estados Unidos. Las pérdidas humanas y económicas en España fueron cuantiosas. Los principales integrantes de la Generación del 98 son Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado. Todos nacieron entre 1864 y 1875. El acontecimiento que los define es la decadencia española y el desastre de 1898. Se enfrentan a la imagen lamentable que presenta España e intentan proponer soluciones.

Temas de la Generación del 98

Los temas se centran en dos campos fundamentales:

  • La realidad española: el tema de España es crucial. Rechazaron la política del momento y exaltaron una España eterna y espontánea. Recorrieron y describieron las tierras de España con amor y dolor, siendo Castilla el núcleo de la acción.
  • Los problemas existenciales: se manifiesta un malestar vital, y son frecuentes los sentimientos de hastío de vivir o de angustia. Muestran un interés especial por El Quijote, así como por temas sociales y políticos.

El estilo es sobrio y austero, con uso de localismos y arcaísmos.

Autores y Obras Destacadas de la Generación del 98

  • Miguel de Unamuno: toda su obra está impregnada de preocupación y problemática filosófica, sin perder su valor literario. El autor siente una gran angustia ante la muerte y un deseo de vida eterna. El problema religioso y la búsqueda angustiada de Dios son temas constantes en su vida y obra. Su producción literaria es extensa. Destacan ensayos como Del sentimiento trágico de la vida y las novelas San Manuel Bueno, mártir y La tía Tula, a las que él llama "nivolas".
  • Azorín: su prosa se caracteriza por una elegante y elaborada sencillez. La sintaxis es simple, con frases cortas, y el léxico posee gran riqueza y precisión. Destacan Antonio Azorín y La voluntad.
  • Pío Baroja: de temperamento pesimista y escéptico, con hastío vital. Su estilo es dinámico y expresivo. Busca la sencillez y la expresividad. Sus personajes suelen ser rebeldes. Sus obras se agrupan en trilogías. Destacan Zalacaín el aventurero, La busca, El árbol de la ciencia y Memorias de un hombre de acción.
  • Antonio Machado: su poesía gira en torno a tres temas: la intimidad del poeta, el paisaje o mundo exterior y su amor por Leonor, quien murió poco después de casarse. Soledades, galerías y otros poemas (1908) fue su primer libro, de estética modernista. En él aparecen los símbolos de Machado: la fuente, el camino, el crepúsculo, etc. Con marcada influencia del 98, publicó Campos de Castilla, donde aborda el tema de España y la muerte de Leonor. En su tercera etapa, publica Proverbios y cantares.

Entradas relacionadas: