Modernismo y Generación del 98: Autores, Obras y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Modernismo: Características
- Se trata de una literatura esteticista, se busca la belleza por encima de todo, por eso se da gran importancia al ritmo y a la musicalidad.
- Los autores buscan una evasión de la realidad, situando las obras en escenarios remotos tanto en el espacio como en el tiempo. En los textos se habla de ambientes lujosos o civilizaciones exóticas.
- Temas: se expresan sentimientos como el hastío, la desidia, la melancolía.
- Se recurre a elementos simbólicos, como el cisne.
Generación del 98
Se conoce como Generación del 98 a un grupo de autores nacidos a finales del siglo XIX, que tratan en sus textos temas como la decadencia de España y la angustia existencial (Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín). En los textos se observa gran influencia de las corrientes de pensamiento de la época. Persiguieron una depuración del lenguaje literario y buscaron un tono natural y sencillo.
La Poesía
Rubén Darío
Poeta nicaragüense, es el representante del Modernismo. En su trayectoria hay tres poemarios:
- Azul... y Prosas profanas presentan el Modernismo esteticista. Se caracteriza por imágenes exóticas y una métrica musical y brillante.
- Cantos de vida y esperanza, una evolución hacia la poesía intimista y reflexiva. El autor planteó temas trascendentes, como el sentido de la vida. El autor abordó cuestiones de naturaleza social e histórica.
La Prosa
Azorín
- La prosa modernista: se caracteriza por el empleo de un lenguaje poético e incluso musical, ejemplo: las Sonatas.
- Los autores de la Generación del 98 cultivaron el ensayo y la novela. En los ensayos trataron dos grandes temas: la situación de decadencia del país y sus preocupaciones existenciales.
José Martínez Ruiz (Azorín) publicó artículos, ensayos, novelas. En los textos la trama argumental es mínima y se presta gran importancia a la descripción de ambientes y sensaciones. Sus novelas se plantean como una sucesión de escenas descriptivas, que captan el ritmo de la vida.
El Teatro
El teatro del siglo XX supuso una ruptura con el teatro del siglo anterior. Benavente fue el impulsor de una nueva comedia de diálogos más realistas e intención crítica.
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Nació en Bilbao, pero vivió en Salamanca, donde fue catedrático en la universidad. Cultivó diversos géneros literarios, sobre todo el ensayo y la novela. En los ensayos, alternó la reflexión existencialista y la reflexión sobre España. En sus novelas, prima el contenido filosófico e intelectual sobre la trama. Llamó a las novelas nivola, en las que la acción es mínima y abundan los diálogos y monólogos. Destacan: Niebla, Augusto descubre que es un personaje de ficción; y San Manuel Bueno, centrada en la crisis de fe de un sacerdote.
Pío Baroja (1872-1956)
Nació en San Sebastián y estudió medicina en Madrid, aunque se dedicó a la literatura. Fue uno de los grandes novelistas de su generación. En sus novelas concedió gran importancia al argumento, a la acción. Retrataba a los personajes de forma esquemática y directa. En sus obras destacan novelas en las que renovó el género de la literatura de aventuras. El árbol de la ciencia narra la vida de Andrés Hurtado, un joven que comienza a estudiar medicina en Madrid. A lo largo de su vida, el personaje es testigo del atraso y la miseria social.
Antonio Machado (1875-1939)
Nació en Sevilla. A los 8 años su familia se trasladó a Madrid, donde se educó. En 1907 obtuvo la cátedra de francés, allí se enamoró de Leonor, con quien se casó en 1909. En 1912 murió Leonor y él se trasladó a Baeza.
Una poética de lo esencial
Definió su poesía como la búsqueda de lo esencial. Le llevó a expresarse mediante símbolos, como el camino o la fuente. Soledades expresa sentimientos y emociones íntimas, se aprecia influencia de la estética modernista.