Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB
Diferencias: Modernismo vs. Generación del 98
A pesar de compartir un contexto histórico y ciertas inquietudes, el Modernismo y la Generación del 98 presentan diferencias notables:
Modernismo
- Prioriza el esteticismo, el exotismo y la depuración verbal.
- Busca la evasión de la realidad.
- Se inspira en la poesía francesa simbolista y la cultura hispanoamericana.
- Su búsqueda de la novedad lleva a acusaciones de esnobismo y a la bohemia.
Generación del 98
- Se preocupa por la situación de España y busca su regeneración.
- Plantea una reflexión crítica sobre la realidad.
- Se interesa por la tradición clásica española y la filosofía alemana.
- Sus autores desean que el lector reflexione sobre las cuestiones que plantean.
Similitudes
Tanto el Modernismo como la Generación del 98 comparten:
- Voluntad de renovación del lenguaje.
- Insatisfacción ante la realidad que les rodea.
- Influencia de otras literaturas.
- Inquietud intelectual y actitud crítica.
El Modernismo
Orígenes
El Modernismo surge en Hispanoamérica en 1880, preconizado por el autor cubano José Martí y alcanza su plenitud gracias a Rubén Darío.
Lenguaje Modernista
Se caracteriza por su sincretismo: fusión de fuentes, referentes y lenguajes de diverso origen.
Rasgos:
- Evasión del espacio y el tiempo: Frente al realismo, se busca la evasión en mundos exóticos e ideales.
- Recuperación de la fantasía: Se recurre a la mitología, la leyenda y lo onírico.
- Musicalidad: Se innova en la métrica y se recuperan versos clásicos.
- Sensorialidad: El lenguaje intenta describir la realidad a través de los sentidos. Uso frecuente de la sinestesia.
- Preciosismo: Se busca una expresión rica y compleja, llena de imágenes y recursos estilísticos.
- Sensualidad: El amor y el erotismo están presentes, con figuras como la amada idealizada o la mujer fatal.
- Mundonovismo: Interés por las culturas hispanoamericanas y orientales.
Rubén Darío
Las obras de Rubén Darío representan uno de los puntos más álgidos del Modernismo. Cultivó todos los géneros literarios, aunque su fama se debe a su poesía. Algunos títulos destacados son: Azul…, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.
Antonio Machado: Un Puente entre el Modernismo y la Generación del 98
Las obras de Antonio Machado son un claro ejemplo de las íntimas conexiones existentes entre la Generación del 98 y el Modernismo.
Claves de la lírica machadiana:
- La poesía es diálogo: El yo poético establece una relación con interlocutores reales o imaginarios.
- La poesía es palabra en el tiempo: Se busca captar el instante a través de la intuición del poeta.
- Poesía y sus símbolos: Machado crea una geografía simbólica donde los elementos temporales y espaciales están cargados de significado.
Temas machadianos:
Muchos de los temas tratados por Machado serán recurrentes en la poesía posterior.
- El tiempo: Reflexiona sobre el paso del tiempo, la memoria y la nostalgia.
- El sueño: Momento en el que se conoce la verdad sobre uno mismo y la realidad.
- El amor: No se describe como algo sensual o erótico, sino como una aspiración idealizada.
- La muerte: Reflexiona sobre la brevedad de la vida y la trascendencia.
- Autobiografía: Reelabora sus propias experiencias y recuerdos, creando una poética del yo.
La Generación del 98
El desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias españolas, marcó profundamente a un grupo de escritores que buscaban la regeneración de España.
Temas del 98:
- España: Reflexionan sobre la situación del país y se plantean ideas regeneracionistas, socialistas y krausistas.
- Paisaje castellano: Se convierte en un símbolo de la esencia de España y su pasado histórico.
- Reflexión existencial: Temas como la voluntad, el sentido de la vida, la muerte y el paso del tiempo son centrales en su obra.
Poesía noventayochista de Machado:
La publicación de Campos de Castilla (1912) supone la evolución lírica de Machado desde el simbolismo de su etapa modernista hacia una nueva estética.
Motivos y composiciones:
- Paisaje castellano (desde la vivencia y el recuerdo): El entorno natural se convierte en el elemento que conduce al poeta a la reflexión sobre la situación del país.
- Amor y muerte: La pérdida de su esposa Leonor marcó profundamente a Machado. El amor se integra en el paisaje de algunas composiciones.
- Tierra de Alvargonzález: Largo poema narrativo que recrea la leyenda del mismo nombre.
- Proverbios y cantares: Poemas breves de carácter filosófico y sentencioso en los que el poeta opina y reflexiona sobre la vida.