Modernismo y Generación del 98
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
Definición
Movimiento literario bien definido de tendencia esteticista y escapista que se desarrolló entre 1885 y 1915. Se caracteriza por no ser un simple movimiento literario, sino una época y una actitud
Influencias Francesas
Los poetas galos junto con los poetas románticos fueron los más imitados y recreados. Influyeron principalmente dos tendencias:
- El Parnasianismo: Autores que perseguían un ideal de belleza perfecto
- El Simbolismo: Pretendían desentrañar la realidad, y para transmitir al lector dichas experiencias o sentimientos utilizaban símbolos (imágenes).
Influencias Castellanas: Gonzalo de Berceo e influencias románticas (Gustavo Adolfo Bécquer) Influencias Italianas: Gabrielle D’Annunzio Influencias Norteamericanas: Modelo de perfección, misterio y tenebrismo. (Walt Whitman) Influencias Inglesas: Oscar Wilde
Temas
La desazón romántica: manifestación de hastío, de profunda tristeza, melancolía y de angustia. Insatisfacción del mundo en el que viven,
Escapismo: Referencias que se emplean para crear refugios estéticos que les permitían escapar de su realidad: En el espacio: exotismo oriental En el tiempo: pasado medieval, renacentista dieciochesco e América precolombina. El cosmopolitismo: Los modernistas se sentían ciudadanos del mundo sin renunciar a sus orígenes y se mostraban abiertos a otras culturas El amor y el exotismo: Carácter sensual de la poesía modernista y amor orientado hacia ambientes orientales o parisinos. Cierta actitud provocadora contra la rígida moral burguesa de la época y concepto de amor más próximo al concepto romántico. Temas Americanos: temas indígenas (manifestación de la evasión)
Estética
Persigue deslumbrar, sorprender y halagar los sentidos con el uso de: el color, recursos fónicos, síntesis, vocabulario (el epíteto) y riqueza de imágenes. Métrica: el alejandrino como verso preferido y el soneto en cuanto a la estrofa
Autores importantes Hispanoamericanos: José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera, Juliá del Casal y Amado Nervo (último poeta). Autores importantes Españoles: Ricardo Gil, Manuel Reina y Salvador Rueda (precursores), Manuel Machado y Francisco Villaespesa (más destacados), Valle-Inclán, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez (grandes autores de principio de siglo).
Generación del 98
Definición: grupo de escritores de finales del S.XIX y principios del S.XX que comparten con el Modernismo la preocupación por renovar el lenguaje literario y alejarse del Realismo, pero que se caracterizan por una mayor sobriedad expresiva, así como la preocupación por España y cuestiones filosóficas.
Principales miembros: Pío Baroja, José Martínez Ruiz “Azorín”, Ramiro de Maeztu y Miguel de Unamuno, Valle-Inclán y Antonio Machado
Estos autores son inconformistas, pesimistas, individualistas y todo ellos se plasman en el espíritu crítico y subjetivismo. No hay pretensión de reflejar la realidad, sino ideas y reflexiones propias sobre ella.
Ideas y temas
Ideas existenciales: corrientes irracionales europeas y angustias vitales
Tema de España: La triste realidad del país les lleva a indagar en los orígenes de la situación y la propia esencia de España que va ser buscada a través de los paisajes y su intrahistoria (“la vida callada de millones de hombres sin historia”).
Presentaban amor a España con anhelos de europeización, pero con el tiempo dominarán la exaltación casticista
Estética
Sobriedad expresiva: voluntad antiretórica
Voluntad de ir a las ideas: menos y más elegantes palabras hagan brotar las ideas
El subjetivismo: (Rasgo esencial)
La renovación estética de los noventachistas junto con los modernistas dieron lugar a una Edad de Plata de nuestra literatura.