El Modernismo y la Generación del 27: Evolución de la Literatura Española
Enviado por evyxu y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 21,34 KB
El Modernismo
Inicialmente, se llamó modernistas a todos los jóvenes que, aunque pertenecían a la pequeña burguesía, se oponían a los modos de vida y a los gustos estéticos que había adoptado la burguesía decimonónica. Eran un grupo de escritores nacidos entre 1864 y 1875, y vivieron intensamente los acontecimientos históricos y los problemas producidos en España en los últimos años del siglo XIX, especialmente el desastre del 98. Más tarde, con el término Modernismo se designó a un grupo de escritores obsesionados por la búsqueda de la belleza, de lo exquisito, lo cual los aparta de la realidad circundante no aceptada por ellos. Se propusieron, principalmente, una notoria renovación estética.
Influencias estéticas
Surgió en Hispanoamérica, y el poeta nicaragüense Rubén Darío lo difundió en España. Este movimiento poseía una importante influencia francesa por dos corrientes surgidas anteriormente en Francia: el Simbolismo, la utilización de símbolos para expresar los valores más profundos que están detrás de la apariencia externa de las cosas. Tuvo gran importancia la influencia de Bécquer y Rosalía, que explotaron nuevos metros e imágenes, y de ellos procede el fondo intimista y sentimental que caracteriza a los escritores de este movimiento literario.
Temas
Soledad, angustia, nostalgia, melancolía, erotismo, ya que no tenían interés en la observación de la realidad, sino la expresión desde un punto de vista subjetivo de los sentimientos íntimos. Se volvían hacia la fantasía o el ensueño como medio para apartarse de las ideas naturalistas o positivistas, y de ese modo ocultar los aspectos sórdidos de una realidad que no era de su agrado. Se expresaban por medio de ambientes y paisajes otoñales y crepusculares donde apareció el misterio, los sueños o lo fantástico y tenebroso. Producían una evasión en el espacio mediante paisajes exóticos, y en el tiempo yendo al pasado medieval o renacentista.
Poesía
Se renovó la métrica. Se recuperaron metros poco utilizados: alejandrinos, dodecasílabos, eneasílabos, y se crearon otros nuevos, como los versos de dieciséis a veintiuna sílabas. Se utilizó el verso libre y se alteraron consonancias y asonancias. Las estrofas también fueron renovadas, y fueron muy característicos los sonetos construidos con versos alejandrinos.
Los recursos estilísticos
También se renovaron y enriquecieron la lengua española, ya que buscaron un léxico con efectos sensoriales nuevos que pudiera ser percibido por los sentidos, con una adjetivación colorista. Abundaron las imágenes (comparaciones, metáforas, alegorías...). También utilizaron recursos fónicos como aliteraciones, onomatopeyas... que aportaron musicalidad a las composiciones.
Géneros literarios y autores
El Modernismo español se caracterizó por ser más moderado que el Modernismo de Rubén Darío en lo referido a la brillantez y a la sonoridad externa, ya que predominaba más el intimismo romántico y el Simbolismo que el formalismo parnasiano. En la lírica, el mayor representante fue Manuel Machado. Su hermano Antonio comienza su trayectoria poética con un Modernismo cargado de intimismo y de simbolismo. También Juan Ramón Jiménez comenzó su obra poética con un lenguaje propio del Modernismo, pero ambos dieron un giro en su estética. El Modernismo también estuvo presente en la novela. Valle-Inclán, en su primera época, defendió su concepción aristocrática como expresión estética antiburguesa y escribió sus cuatro Sonatas con un claro estilo modernista. Escritas en forma de memorias, el Marqués de Bradomín funciona como hilo conductor en las cuatro novelas. En el teatro, Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina escribieron sus obras en versos modernistas con motivos exóticos y ambientes orientales.
Antonio Machado
En los años en que triunfó el Modernismo, presentó con Soledades (1903) un Modernismo intimista que recuerda a Bécquer o a Rosalía de Castro. En él, con un íntimo monólogo, nos habla del destino del hombre y de la condición humana con una visión existencial: los recuerdos de la infancia, del paisaje y del amor. En la segunda edición de 1907, se agregaron Las galerías y otros poemas. En esta obra se percibe la influencia de Verlaine en la predilección por ciertos ambientes: los jardines sombríos, el otoño melancólico y la puesta del sol.
Temas de Soledades
Son los comunes en Machado: el paso del tiempo, los sueños, la juventud perdida y, en general, expresan las reacciones del yo poético ante la naturaleza y el problema de la muerte, que vincula con el tópico del tempus fugit. Su poesía temporal nace de un sentimiento de angustia ante el paso del tiempo, aunque también se referirá a la temporalidad como fluidez y movilidad. Los sueños, única forma de conocimiento. En su obra hay poco erotismo. La mujer aparece como pura ensoñación. En su poesía se incorporan amargas alusiones a la falta de amor, que se entrevé como causa de su tristeza.
Elementos simbólicos
Aparecen en su poesía, como la tarde, el agua, la noria, las galerías, el jardín, son realidades profundas de obsesiones íntimas que transmiten soledad, melancolía o angustia.
Forma de diálogo en Soledades
Con las estaciones, el amanecer o la noche, que aparecen personificados y a los que la voz poética formula preguntas para las cuales frecuentemente no existe respuesta.
Campos de Castilla (1912) posee una referencialidad más directa que simbólica. Aunque todo se expresa con profunda emoción, ahora las imágenes se corresponden con un paisaje real. En ella, Machado dirige su mirada deliberadamente hacia el paisaje, los hombres, la historia... En algunos poemas, con visión crítica sobre el pasado, el presente y el futuro de España. Inicia también unos poemas breves, Proverbios y cantares, que más tarde cultivará ampliamente, y añadirá evocaciones de Soria o de su esposa Leonor. El tema fundamental de los primeros poemas de Campos de Castilla es la decadencia de España, el carácter de sus habitantes. En su producción posterior, algunos poemas de Nuevas canciones (1924) recuerdan a Campos de Castilla; en otros, aparece el campo andaluz. A esta tercera época pertenecen también Canciones a Guiomar.
Juan Ramón Jiménez
Resume los caminos recorridos por la poesía española desde el Modernismo hacia nuevas formas.
Primeras obras
Los comienzos poéticos juanramonianos están influidos por las tendencias de la literatura de fin de siglo: esteticismo, decadentismo, simbolismo y modernismo. Sus primeros libros, Ninfeas, Almas de violeta, Rimas de sombra, giran en torno a la nostalgia, la persecución de algo misterioso o la presencia de la muerte. Además, conectan con el clima de modernismo sensorial. El simbolismo se evidencia en Arias tristes (1903) y Jardines lejanos (1904). Los sentimientos de soledad, de melancolía, del paso del tiempo o de la muerte nos hablan de un simbolismo intimista. Son típicamente modernistas por la utilización del color, elementos sensoriales, la adjetivación y las imágenes, los poemas que escribe entre 1909 y 1915, como Elejías y La soledad sonora. De esta época es Platero y yo, obra en prosa que implica un acercamiento a la naturaleza y al pueblo de Andalucía.
El cambio
La melancolía de la primera etapa de Juan Ramón se transforma en la segunda parte de su producción. Rompe con el Modernismo y muestra su preferencia por el poema breve y la eliminación de lo ornamental. Aunque la obra paradigmática del cambio sea Diario de un poeta recién casado, el proceso se venía gestando en otras anteriores: Estío y Sonetos espirituales.
Diario de un poeta recién casado
Alcanzó la cima de su nueva concepción con esta obra, donde el mundo se revela ante el poeta como un caos. Contra ello se alza la idea de belleza. El marco del viaje real a Nueva York para casarse con Zenobia le servirá para realizar un recorrido por su conciencia. El viaje se enfoca desde una perspectiva actual: los textos se redactan cuando los hechos acaban de producirse; de este modo, se aleja de la autobiografía, género que normalmente mantiene un distanciamiento temporal y emocional con lo narrado. El mar es el eje vertebrador de la obra, y su dinamismo y ritmo cambiante generan el verso libre. La distinción prosa/verso es representativa de las dos caras del viaje: la real (desplazamiento geográfico) y la interior (evolución de la conciencia). El viaje interior consiste en su introducción en la madurez afectiva. Se elimina lo anecdótico para llegar a la concentración conceptual y emotiva. También será un viaje hacia la modernidad, encarnada en Nueva York, y hacia su madurez estética. Desaparece el léxico modernista, la adjetivación sensorial y los ritmos sonoros. En su producción posterior, Juan Ramón continuará la búsqueda de la palabra que dé cuenta de su nueva realidad: Eternidades, Piedra y cielo, Poesía y Belleza.
Obra última
En su última obra, busca en la conciencia el camino hacia lo absoluto y celebra el hallazgo de su búsqueda. Su poesía se vuelve más difícil. Anhela abolir el tiempo y llegar a la posesión total de la belleza de la realidad y del propio ser. A este período corresponden los títulos: La estación total, Los romances de Coral Gables, Espacio, Animal de fondo.
Generación del 27
En la década de 1920, un grupo de poetas nacidos entre 1891 y 1905 alcanza su madurez. Son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Todos mostraron su pasión por la cultura y su afinidad en gustos literarios y en su orientación estética. Asisten a las mismas tertulias y actos culturales que se celebran.
Estética
Cada uno tiene un estilo diferente y personal, pero todos ellos intentaron compaginar lo tradicional con los recursos más innovadores del momento. Consiguen un equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental; entre lo culto y lo popular; entre poesía para minorías y para mayorías. Así se produce una síntesis entre tradición y vanguardia. Sintieron gran admiración por los clásicos: Góngora, Garcilaso... También admiraron el romancero y el cancionero popular. Influencias: Bécquer, Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado.
Etapas
- Hasta 1929: hay influencia de Bécquer, de la lírica popular. En esta etapa es fuerte también la influencia de Juan Ramón Jiménez y de las vanguardias (Ultraísmo, Creacionismo, Futurismo...).
- Desde 1929 hasta la Guerra Civil: su poesía se humaniza por la influencia de Antonio Machado, Pablo Neruda y los conflictos políticos y sociales del momento, que les hacen tomar posturas muy próximas a la República. Sentimientos humanos como amor, frustración, ansias de plenitud, inquietudes religiosas... El influjo de movimientos vanguardistas como el Surrealismo sigue siendo importante en su literatura.
- Fin de la Guerra Civil: muerto Lorca, todos se marchan al exilio, excepto Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre. La obra de los que se quedaron en la Península expresará el dolor, la desesperanza y las tragedias humanas vividas; los demás mostrarán añoranza o agradecimiento a quienes los acogieron.
Los poetas
- Pedro Salinas (narrativa y teatro): La voz a ti debida, Razón de amor.
- Jorge Guillén (poeta y profesor): Clamor y Homenaje.
- Gerardo Diego: Romancero de la novia.
- Lorca: Romancero gitano.
- Luis Cernuda: La realidad y el deseo.
Poesía posterior a la Guerra Civil
Década de los 40
Comienzan a editarse revistas literarias donde se dan a conocer poetas, novelistas y dramaturgos. Las revistas Escorial y Garcilaso fueron el vehículo de expresión de un grupo de escritores neoclásicos conocidos como la Generación del 36. Estos poetas habían comenzado su producción antes de la guerra: Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo... Utilizaron formas clásicas y temas tradicionales (el amor, la belleza, el paisaje), intimistas (tiempo, memoria, soledad) y religiosos.
Poesía existencial
La revista Espadaña, fundada en 1944 como réplica al Garcilasismo imperante. Esta revista fue el instrumento de un grupo poético surgido en León, formado por Eugenio de Nora y Victoriano Crémer. Buscan una rehumanización de la lírica, en desacuerdo con las posturas esteticistas y evasivas anteriores. Reclaman un lenguaje trágico y emocionado, y por una poesía realista, comprendida con los problemas del hombre. Estos postulados suponen el inicio de la poesía social de la década siguiente. La revista Espadaña coincide con la publicación de Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre. Son dos obras fundamentales que están también en la línea de la poesía existencial.
Vanguardismo
Dos propuestas diferentes surgieron a mediados de los 40. Rechazaban el maniqueísmo de las dos tendencias anteriores y reclamaban una poética:
- El Postismo: una poesía imaginativa superadora de todos los ismos a través del humor y de la sorpresa.
- El grupo Cántico: con tendencia intimista e imágenes brillantes, revitaliza temas como el amoroso.
Década de los 50
Las transformaciones socioeconómicas despertaron críticas contra la dictadura. En estos años triunfó la poesía social, arma ideológica y de denuncia social. Prestaron mayor atención a los temas en lugar de a la forma.
Década de los 60
Surge el grupo de los 50, que inicia su poesía en estos años pero que se consolida en la década siguiente. La poesía no es un acto de comunicación, sino de conocimiento.
- Grupo de Barcelona: Carlos Barral, José Agustín Goytisolo y Jaime Gil de Biedma.
- Grupo de Madrid: José Ángel Valente, Ángel González...
Aunque cada uno de los poetas siguió una trayectoria particular, tienen temas comunes: el tiempo, el amor, la amistad. Son poemas de carácter reflexivo. El humor y la ironía les sirven de distanciamiento de la realidad. El lenguaje coloquial y el verso libre.
Inicio de los setenta. Los Novísimos
Proponen una literatura esteticista que no sea instrumento de lucha contra las injusticias. Dos rasgos caracterizan al grupo:
- La preferencia por la cultura de masas combinada con el gusto camp (rock, cine...) y con el esteticismo poético.
- El culturalismo: constantes referencias a obras y autores de la literatura europea e hispanoamericana.
La temática será urbana: medios de comunicación, deportes, cómic, cine, publicidad o mitos colectivos; también la creación poética, el exotismo y la belleza. Su estilo se caracteriza por el collage, el Surrealismo y el flash cinematográfico.
Últimas tendencias
Poesía de la experiencia: desde 1975 hasta la actualidad. Con la instauración de la democracia, la poesía actual parece abandonar el esteticismo y presenta variedad de tendencias: poesía del silencio, poesía de la experiencia, poesía neosurrealista. Los temas rechazan lo frío y conceptual de la generación anterior a favor del intimismo y la emoción; mantienen la temática urbana; la vida cotidiana se convierte en fuente de poemas de tono autobiográfico. En cuanto al estilo, se rechaza la ornamentación estilística y culturalista de los Novísimos. El lenguaje es de tono coloquial. La ironía, como en el grupo de los 50. Se produce una vuelta a las formas métricas clásicas, pero no abandonan el verso libre.
Teatro hasta la Guerra Civil
En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación teatral que no tuvieron éxito.
Las líneas que triunfan
La comedia de salón
Algunas compañías italianas habían introducido en España el teatro europeo más significativo del momento. El público que había aplaudido a Echegaray encontró en la comedia de salón el tipo de teatro realista ideal; evolucionado formal e ideológicamente, pero respetuoso con la alta burguesía. Realizó una sátira de pequeños vicios y pequeñas virtudes, poniendo de manifiesto defectos para los que se encontraba justificación o compresión, convirtiendo sus obras en crónicas de sociedad. Con ello creó escuela. La malquerida, con el mito de Edipo, y Los intereses creados, con la commedia dell'Arte, por la búsqueda que supuso de un teatro más auténtico.
El teatro cómico
Su finalidad fue el entretenimiento del público. Con frecuencia estaba acompañado de elementos líricos: música, canto y baile. Destacó Carlos Arniches en sus sainetes sobre el mundo popular madrileño. Mezcló la comicidad externa con la tragedia del contenido: la ignorancia, la hipocresía, el vacío espiritual... Una de sus obras más conocidas, La señorita de Trévelez.
Intentos de renovación
Los primeros intentos están en las aportaciones de Unamuno, quien defendió un teatro desnudo, esencial, en el que reducía los personajes, las pasiones y la acción al máximo, en un intento de desvelar la interioridad del ser humano. Azorín consideraba necesaria la transformación de la técnica teatral, la estructura del espectáculo y, por ello, la importancia del director de la escena. Quienes lo lograron fueron Valle-Inclán y García Lorca.
Valle-Inclán
Tuvo una constante voluntad de renovación formal y temática que lo llevó al esperpento. En su momento, su teatro se consideró antidramático e irrepresentable. Por ello, sus obras serán leídas y no representadas. Según su modo de expresión, se clasifican en:
- Obras de carácter modernista: La marquesa Rosalinda o La enamorada del rey. La ironía, como el distanciamiento del teatro aceptado por sus contemporáneos, hacen que tengan una fuerte carga crítica: costumbres, instituciones, literatura...
- Obras de contenido rural: la Galicia mítica se mezcla con las pasiones humanas en toda su crudeza. Comedias bárbaras y Divinas palabras. Las fuerzas primarias que rigen la existencia humana: lujuria, soberbia, crueldad...
- Obras de carácter expresionista: técnica del esperpento. Martes de carnaval (crítica de tópicos e instituciones) y Luces de bohemia (recorrido de Max Estrella, poeta ciego, por distintos lugares de Madrid hasta morir ante la puerta de su casa).
García Lorca
Escribió teatro durante toda su trayectoria, pero fue su actividad preferente en los seis últimos años de su vida. En esta época dirigió La Barraca, grupo teatral universitario.
- Primeros dramas y farsas: experimentará mediante el teatro modernista y simbolista el drama, la farsa, lo popular...
- Experiencia vanguardista que él llamó "comedias imposibles".
- Tragedias y dramas: en casi todas ellas, la mujer ocupa un lugar central. Se desarrollan en ambientes rurales.
Teatro español desde la Guerra Civil
A partir del año 1939, el exilio de autores o la desaparición de dramaturgos como Lorca o Valle-Inclán presenta grandes limitaciones en relación con la variedad y riqueza de experiencias renovadoras que se daban en el teatro mundial.
Evolución
Durante los años 40 y parte de los 50, el panorama teatral presenta tres tendencias:
Teatro de continuidad
Con la alta comedia o comedia burguesa que, sin ruptura con el período anterior, busca la perfección en la forma y que exalta Benavente, José María Pemán, Luca de Tena...
Teatro de humor
Destaca Jardiel Poncela. En su teatro incorpora lo inverosímil, la locura y el misterio. Eloísa está debajo de un almendro plantea el tema de la locura con situaciones disparatadas.
Teatro realista
Es un teatro grave, preocupado, inconformista, que se inserta en una corriente existencial. Los espacios escénicos se vuelven más complejos y se profundiza en los personajes. Buero Vallejo. Su teatro es una síntesis de realismo y simbolismo, con personajes contemplativos y activos que alcanzan dimensión universal. Introduce el realismo social con Historia de una escalera.
Teatro social
: de compromiso con la sociedad, iniciado por buero ballejo y sastre. la fundación: la tortura, las persecuciones políticas, la delación. estos dos autores influyeron en autroes que publican en los sesenta. las condiciones habian variado: un público joven y universitario que pide cambios y por otro lado la censura permitia algunos enfoques críticos.