El Modernismo y la Generación del 14: Machado y Juan Ramón Jiménez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

El fin de siglo está marcado por el simbolismo, el impresionismo, la bohemia y la pérdida de las colonias españolas en 1898, provocando una grave crisis y protestas. Se inicia un proceso de renovación.

El modernismo fue un movimiento que nació en Hispanoamérica en 1880. Coincidieron varios factores históricos y culturales.

Características del Modernismo:

  • Escapismo ligado al cosmopolitismo
  • Amor y erotismo
  • Intimidad del poeta, soledad, melancolía, tema existencial
  • Noventayochismo: insiste en el problema de España

El Modernismo Español

Intervino Rubén Darío con sus viajes a España. En 1905, se da un giro temático y estilístico en Antonio Machado, Unamuno…, que buscan nuevas formas expresivas. El noventayochismo introdujo la preocupación por España, el paisaje y las preocupaciones existenciales.

Antonio Machado

Nació en Sevilla, tuvo amistad con Rubén Darío, etc. Se casó con Leonor Izquierdo y se fue a París, donde ella falleció. Tuvo una relación con Pilar Valderrama (Guiomar). Tras la guerra civil, él y su madre murieron. Su poesía busca el alma e implica la intensa presencia del simbolismo y la filosofía.

Etapas de la poesía de Antonio Machado:

  • Etapa Modernismo intimista: Soledades (1903)

    Intenta captar el alma del mundo que le rodea. Tenía influencias de Bécquer y Rosalía de Castro. El poeta transmite sus sentimientos de tristeza y llora el vacío de su presente.

    Temas: el paso del tiempo, la soledad, la nostalgia del pasado.

    Su léxico se caracteriza por la abundancia de adjetivos y símbolos.

    • El tiempo: símbolos como la tarde, el agua, la infancia.
    • La muerte: símbolos como cementerios, cipreses.
    • La vida: símbolos como el sueño, el camino.
  • Etapa Noventayochista: Campos de Castilla (1912)

    Temas:

    • El paisaje: símbolos como la fuente, el jardín, etc.
    • La gente: habitantes sumidos en la miseria, la ignorancia, etc.
    • Poemas existenciales y filosóficos.
    • Poemas de preocupación política o análisis social e histórico de la realidad española.
    • Poemas de tema religioso: La Saeta
  • Las últimas obras:

    • Nuevas canciones: conjunto de poemas breves a partir de 1917, con inclinación hacia los proverbios filosóficos y morales.
    • Canciones a Guiomar

La Generación de 1914

Surge un movimiento cultural y artístico que renueva el género del ensayo, la novela y la lírica. Nacieron en el mismo periodo, comparten la cultura y publican en los mismos periódicos y revistas. Se basa en:

  • Defensa del arte puro
  • Elitismo: se dirigen a la “inmensa minoría”
  • Racionalismo y anti romanticismo

Juan Ramón Jiménez

Su poesía tiene un triple objetivo: belleza, conocimiento y eternidad.

Ejes temáticos de Juan Ramón Jiménez:

  • Importancia del lenguaje poético
  • La creación poética es un proceso intelectual
  • La unidad entre el yo interior y la realidad exterior
  • Un fondo triste y doliente

En la poesía sensitiva, se observa una influencia de Bécquer y el modernismo.

  • Etapa intimista: Jardines lejanos

    Los poemas se representan como:

    • Cuadros descriptivos de la naturaleza
    • Cuadros populares
  • Etapa de los ropajes modernistas: La soledad sonora

    Se aumenta el uso del alejandrino, el soneto, etc. En la temática se intensifica el clima espiritual.

Entradas relacionadas: