El Modernismo en el Diseño Gráfico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
El Modernismo
El modernismo, que se desarrolló entre 1890 y 1910, reflejaba los gustos de una nueva clase social, la burguesía. Se caracterizaba por una filosofía de "el arte por el arte", que enfatizaba la belleza sin propósito.
El modernismo coincidió con el simbolismo y recibió diferentes nombres en distintos países: Art Nouveau en Francia, Jugendstil en Alemania, Secesión Vienesa en Austria y Modern Stil en Inglaterra.
Los artistas modernistas buscaban unir las bellas artes con las artes decorativas, diseñando todo, desde edificios hasta su decoración y mobiliario.
Características
- Inspiración en la naturaleza y uso de elementos orgánicos, como plantas y formas redondeadas.
- Uso de líneas curvas y asimetría en edificios y decoración.
- Tendencia a la estilización de motivos.
- Representación de figuras femeninas con actitudes delicadas y gráciles.
- Actitud sensual y complaciente con los sentidos.
- Uso de motivos exóticos.
- Aplicación envolvente del motivo, uniéndolo con el elemento decorado.
- Revitalización del proceso de diseño, apuntando hacia el arte abstracto.
Jules Chéret
Jules Chéret, conocido como el padre del cartel moderno, incluyó en sus obras belleza idealizada, estilo de vida alegre, luminosidad de color y movimiento. Sus figuras expresaban energía y movimiento a través de torsos contorsionados y extremidades extendidas.
Eugene Grasset
Eugene Grasset, de origen suizo, fue diseñador de carteles, ilustrador, diseñador de muebles, textiles, libros y joyas. Su estilo era más romántico, influenciado por Botticelli, y mostraba mujeres elegantes y vestidas con atuendos de épocas pasadas.
Henri de Toulouse-Lautrec
Henri de Toulouse-Lautrec, pintor y cartelista, tenía una gran influencia de las pinturas japonesas, Degas y la fotografía. Su primer cartel fue para el Moulin Rouge, y se caracterizaba por:
- Personaje principal en el fondo y secundario en primer término.
- Mezcla de dibujo detallado y abocetado.
- Uso de diagonales para crear dinamismo.
- Tipografía propia.
Théophile-Alexandre Steinlen
Théophile-Alexandre Steinlen, suizo, tenía un gran dominio del dibujo. Realizó más de 2000 cubiertas para libros y revistas, y tenía un componente reivindicativo, denunciando las diferencias de clases sociales.
Alphonse Mucha
Alphonse Mucha, de origen checo, se caracterizó por sus carteles con escenarios recargados, ornamentación excesiva, tipografías enmarcadas, trazos curvos y contornos silueteados. A veces utilizaba la fotografía para representar modelos.
El Modernismo en Inglaterra
Modern Stil
En Inglaterra, el modernismo se limitó al diseño gráfico. La revista "The Studio" y "Savoy" fueron importantes en este movimiento.
Aubrey Beardsley
Aubrey Beardsley, considerado uno de los mejores ilustradores ingleses, utilizaba bloques de madera y alternaba zonas vacías con otras recargadas. Sus personajes eran irreales y andróginos, y sus influencias incluían a William Blake, la cerámica y los pintores prerrafaelistas.
Charles Ricketts
Charles Ricketts, ilustrador, diseñador, editor, pintor y escenógrafo, concebía el libro como una unidad total que debía diseñarse por dentro y por fuera. Fundó la revista de arte "Dial" y la imprenta "Vale".
Beggarstaffs
Beggarstaffs, seudónimo de James Pryde y William Nicholson, inventaron la técnica del collage. Su cartel más conocido fue para una producción de "El Quijote".
El Modernismo en Bélgica
Henri Van de Velde
Henri Van de Velde, diseñador y artista, utilizaba líneas curvas en figuras abstractas con colores llamativos. Diseñó cubiertas de libros con líneas abstractas y ornamentos, incluso en las páginas interiores.
El Modernismo en Alemania
Jugendstil
El Jugendstil llegó a Alemania gracias a Henri Van de Velde y a las revistas "Jugend", "Simplicissimus" y "Pan". "Jugend" presentaba ornamentos e ilustraciones propias del Art Nouveau en cada página, y su logotipo cambiaba según la ilustración de la portada.
Behrens
Peter Behrens contribuyó con ilustraciones grandes impresas en bloques de madera multicolor, inspiradas en el Art Nouveau y la impresión japonesa.
Innovaciones posteriores
Después del final del siglo, arquitectos y diseñadores alemanes recibieron la influencia del movimiento Arts and Crafts, lo que llevó a innovaciones que se desarrollaron como reacción al Jugendstil.