El Modernismo: Crisis Finisecular y Renovación Literaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB
El Modernismo
Crisis Finisecular y Renacimiento Artístico
Los años entre la última década del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial fueron un periodo con un gran malestar social conocido como crisis finisecular. Fue una crisis de valores que se manifestó en la vida política y social. Se perdió la confianza en la ciencia y el desarrollo económico como motores del progreso social, lo que llevó a la difusión de un pensamiento irracionalista (siendo Schopenhauer, Kierkegaard y Nietzsche los filósofos que más influyeron en esta época), el cual veía en la duda existencial y el pesimismo los elementos que constituían la vida humana.
En el arte y la literatura se desarrolló el modernismo, una corriente que tenía como valores el arte, la belleza formal y la libertad.
Orígenes e Influencias del Modernismo
El modernismo se originó en Hispanoamérica a finales del siglo XIX como síntesis de las dos principales corrientes de la literatura francesa: el parnasianismo y el simbolismo. Del primero procede el gusto por la belleza formal y los temas exóticos; del segundo, el uso de símbolos para aludir a estados de ánimo. También hubo influencias de autores norteamericanos como Edgar Allan Poe, Walt Whitman, el decadentismo de Oscar Wilde (El retrato de Dorian Gray) y el antecedente en España de Bécquer.
Los modernistas querían huir a través del arte y la belleza de una realidad que consideraban fea y materialista. El modernismo, en la literatura hispánica, significó un periodo de renovación del lenguaje poético.
Rubén Darío y la Expansión del Modernismo
Rubén Darío fue el máximo exponente de la poesía modernista. Entre sus obras destacan Azul (1888) y Prosas profanas (1895). La segunda estancia del escritor en España fue determinante para la proliferación de esta corriente en nuestro país, que se vio ensombrecida al principio por el simbolismo. La influencia de Rubén Darío y el modernismo se aprecia en las obras de algunos escritores como Antonio Machado (Soledades), Ramón María del Valle-Inclán (Sonatas) y Juan Ramón Jiménez (Ninfas).