El Modernismo: Contexto Histórico, Características y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Contexto Histórico y Cultural

A) Historia

  1. Alfonso XIII (1902-1930)

    • Crisis de la monarquía parlamentaria.
    • Causas: conflictos laborales, ineficiencia de los políticos.
    • Graves disturbios: Semana Trágica de Barcelona, Huelga General Revolucionaria (1917).
  2. Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

    • Apariencia de orden, no solución a los conflictos.
  3. II República

    • Triunfo republicano (14-4-1931).
    • Etapas: Bienio reformador (1931-1933), periodo conservador (1933-1936), Frente Popular (1936-).
    • Se forman dos frentes: popular de izquierdas, nacionalista de derechas.
  4. La Guerra Civil

    • Enfrentamiento, rebelión de Franco frente al orden establecido por las urnas (Frente Popular).
    • Victoria nacionalista, exilio de los republicanos.

B) Filosofía

  • Vitalismo y espiritualismo frente a materialismo (S.XIX).
  • Espiritualismo: problemas de (metafísica, El ser, El espíritu).
  • Vitalismo:
    • F. Nietzsche (1840-1900): el superhombre (el hombre es algo que debe ser superado, la transvaloración de todos los valores, un hombre nuevo que crea sus propios valores de libertad).
    • H. Bergson (1859-1941): el "Impulso Vital", el hombre crea la realidad, influencia de Antonio Machado.

C) Arte y Literatura

  • Tendencia a la vanguardia: arte (puro, desconectado de la realidad).
  • Tendencia al compromiso: con la realidad, con los problemas sociales.

El Modernismo

Introducción

  • Finales del S.XIX - 1914 aprox.
  • Espíritu de renovación artística: artes plásticas, literatura.
  • Rebeldía: frente a la estética vigente (el realismo), sociedad burguesa y vulgaridad.
  • Movimiento general de aspiración a la "Belleza" (J.R. Jiménez).

Raíces Literarias

  • Parnasianismo

    • Movimiento francés (S.XIX).
    • Reacción contra el romanticismo (libertad del artista, utilidad del arte).
    • "El arte por el arte" (T. Gautier).
    • Búsqueda de la perfección formal.
  • Simbolismo

    • Movimiento francés opuesto al parnasianismo.
    • Parnasianismo (perfección formal, belleza exterior) frente a simbolismo (subjetivismo).
    • Realidad oculta bajo las apariencias del mundo sensible.
    • Uso de símbolos para sugerir esta otra realidad (El "Otro Lado" de F.G. Lorca).
  • Tradición Española

    • G.A. Bécquer y Rosalía de Castro (uso de símbolos, intimismo... formas métricas populares).

Etapas y Evolución

Modernismo Hispanoamericano

  1. Etapas:
    1. 1ª (1888-1896): ("Azul..." y "Prosas profanas" de Rubén Darío). Características: exuberancia y preciosismo, perfección formal, culto a la Belleza sensible.
    2. 2ª (1896-1916) (muerte de Rubén): "Cantos de vida y esperanza", novedades: tendencia al intimismo, temas americanos.
  2. Autores: Rubén Darío (1861-1916).

Modernismo Español

  1. Etapas:
    1. 1ª (1892) (visita de Rubén Darío a España) - 1903: influencia (parnasiana, Rubén), "Alma" (1902) (Manuel Machado).
    2. revista "Helios" (1903-1916) (muerte de Rubén Darío): influencia simbolista, "Soledades" (Antonio Machado), "Arias tristes" y "Jardines lejanos" (J.R. Jiménez).
  2. Autores: Antonio Machado, J.R. Jiménez, Valle-Inclán.

Temas

  • Generalidades: distanciamiento del S.XIX (realismo y positivismo), dos direcciones: exterioridad sensible (hacia fuera), subjetivismo intimista (hacia dentro).
  • Desasosiego interior: lo irracional, lo mortecino, lo decadente, tedio/malestar/melancolía (el "mal del siglo"), angustia existencial (búsqueda de lo trascendente, del más allá).
  • Vías de escape: introspección (las "galerías del alma", Antonio Machado), evasión/exotismo (en el tiempo, en el espacio).
  • Cosmopolitismo: huida de la vulgaridad (el viaje), París (nuevas corrientes artísticas, vida bohemia frente a burguesía).
  • Casicismo: en aparente contradicción con el cosmopolitismo, el caso es alejarse de los modelos sociales vigentes.
  • Indigenismo (Hispanoamérica): interés por los pueblos precolombinos, primitivismo (pureza/inocencia/autenticidad frente a vida artificial moderna).
  • Panhispanismo: desastre del 98, expansión de los EEUU, exaltación de lo hispánico frente a lo anglosajón.

Lenguaje Poético

  • Esteticismo:
    • Léxico (efectos sensoriales): cultismo, voces exóticas, adjetivos cromáticos (colores), sustantivos que sugieren (colores: metales/piedras preciosas, sonoridades: instrumentos, aromas: plantas/flores).
  • Ritmo y musicalidad:
    • Musicalidad: retórica (aliteración: repetición de sonidos, onomatopeya), esdrújulas.
    • Ritmo: acentos, rima aguda, paralelismo/simetría.
  • Sugerencia e indefinición: la poesía no debe decir, sino sugerir (insinuación, expresión velada).
    • Recursos: sinestesia (atribución de una cualidad a un sentido que no le corresponde, "se oye la luz", "azul sonoro" J.R. Jiménez), desplazamiento calificativo (la cualidad de un objeto se desplaza a otro objeto próximo, "álamos cantores"), símbolos (algo en lugar de algo, paz-paloma).

Entradas relacionadas: